Ir al contenido principal

Entradas

Los celosos, de Márai

Hacía mucho que no teníamos noticias de una nueva traducción de una novela de Sándor Márai . Digo nueva traducción porque no se trata de novelas nuevas, sino de textos escritos a mediados del siglo XX que apenas están siendo traducidos al español. Esta novela fue anunciada como parte de un llamado "Ciclo de los Garren", es decir, una serie de novelas que Márai escribió alrededor de la familia de ese mismo nombre; al parecer se trata de tres novelas, otra de las cuales es Los rebeldes que conocimos hace algunos años, leída como novela temprana del autor húngaro.  Lo que no sabíamos era que Los celosos haría alusión, nuevamente, a la guerra, a lo que desata la guerra en las personas que viven en los territorios donde sucede. Esta es la historia de una familia, o del periodo final en la vida de una familia, que recibe la noticia de la muerte de su padre, Gabor Garren. Todos los hijos deben ir a la casa paterna a acompañar los últimos días de su padre enfermo. Sobre este moti...
Entradas recientes

Eduardo Halfon. Un libro cualquiera

Parte de los viajes, de los buenos viajes, consiste en conocer la literatura, las librerías, lo que se escribe en los lugares que uno visita. Supe de Eduardo Halfon en una librería de Antigua, Guatemala. No sabía nada acerca de él. Sin embargo, mi amiga Juliana ya lo había referenciado y recomendó leerlo. Lo primero que me sorprendió es que estuviera publicado por Libros del Asteroide y que tuviera una producción tan amplia y conocida, incluso, en su país de origen.  Comencé a leer este libro titulado Un hijo cualquiera (2022) creyendo que era una novela. Créanme, no tuve la precaución de leer la contratapa, ni las reseñas. Tuvo que pasar la lectura de aproximadamente treinta páginas para darme cuenta de que lo que estaba leyendo no era una novela, sino un conjunto de artículos escritos por el autor en distintos momentos de su vida y sobre temas muy diversos. Aunque, según luego leí en la contratapa, el título, es decir, Un hijo cualquiera , alude a cierta unidad que se le quiere...

La violencia de Los ejércitos

El título de la novela supone una relación con la violencia, es cierto, pero no es ese el punto de vista desde el cual se narra la historia y se valora la realidad representada. Creo necesario reiterar mi interés por el punto de vista ya que, a mi modo de ver, es allí donde está la intervención del escritor que permitiría establecer diferencias entre un robusto grupo de textos que se ha convenido llamar en Colombia literatura de la violencia .  Para nadie es un secreto que la violencia ha sido un tema muy frecuentado -si no el más- en la historia de nuestra narrativa principalmente; desde el siglo XIX, durante todo el XX y lo que va del XXI la violencia ha sido una constante difícil de evadir. Lo que no ha sido constante son los modos de tratarla en la literatura; tampoco ha sido un fenómeno social homogéneo, sino que sus transformaciones han tenido efectos también transformadores en géneros como la novela y el cuento principalmente. Participo de la idea según la cual la categoría ...

El diario y la leyenda. Cesare Pavese

Entre 1935 y 1950, Cesare Pavese escribió un diario que estuvo destinado a ser publicado, al menos eso nos cuenta su amiga Natalia Ginzburg. Una vez muerto el escritor, el diario se publicó con el título El oficio de vivir , y es posible que ahí comenzara a configurarse una leyenda sobre ese libro y sobre este escritor. Mucho de esa leyenda y un verso, solo un verso ( Vendrá la muerte y tendrá tus ojos ), hicieron que me interesara por Pavese cuando yo tenía unos veintitrés años y era estudiante de licenciatura. En ese entonces, recuerdo, abandoné El oficio de vivir , me superó, me pudo, me sobrepasó. Me quedé con algunos poemas y un par de novelas, La luna y las fogatas y El bello verano, de las cuales hoy no recuerdo nada. La leyenda volvió a aparecer el año pasado mientras leía Teoría de la gravedad , de Leila Guerriero y, luego, al leer el cuento Un pez en el hielo , de Ricardo Piglia . Entonces supe que era el momento de volver al diario y compré un ejemplar que estuvo en fila p...

Ataques de David Betancourt

Ha sido una recomendación de mis estudiantes, varios me hablaron de David Betancourt como el escritor conocido por todos los estudiantes de letras, algunos se aterraron de que no lo hubiera leído y hubo quien se lanzó a sugerir algunos títulos. Lejos de intimidarme, quise ver en esta situación un pretexto para reflexionar sobre el gusto literario de los estudiantes de letras ¿Por qué les gusta Betancourt? ¿Por qué lo leen y recomiendan? ¿Cuál es el valor que los estudiantes de literatura de una universidad pública de Medellín encuentran a la escritura de este autor? Así las cosas, ya había una pregunta (o varias) para motivar la lectura; a veces se requiere de eso, de preguntas.  Eso fue por los días de Fiesta del libro y la cultura (2024). Así que mi radar inconsciente estuvo activado todo el tiempo siguiendo qué se decía sobre David Betancourt. Por ejemplo, Gilmer Mesa recomendó en una entrevista la novela La conjura de los vicios , la más reciente de Betancourt. Luego, encontré ...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...

Verdolatría, el libro que me eligió

¿De dónde ha venido ese inusitado interés contemporáneo por las plantas, las flores, la sostenibilidad, lo orgánico, lo biodegradable, lo verde en todo caso? ¿Por qué, de un momento a otro, los centros comerciales, los cafés, los apartamentos se llenaron de hojas verdes de todas las especies, a veces naturales, a veces artificiales? ¿Por qué el auge de las suculentas y las orquídeas? ¿Qué nos dice ese renovado interés sobre nosotros, nuestra sociedad y nuestra época? No sé si Verdolatría. La naturaleza nos enseña a ser humanos , del escritor español Santiago Beruete (2018), responda a todas estas preguntas, pero sí sé que nos da muchos elementos para adentrarnos en ellas y, de ahí, sacar algo que, con toda seguridad, implicará más que un argumento para justificar nuestro eventual gusto por las matas. El libro puede leerse como un ensayo de largo aliento —si se me permite esa expresión tan comprometedora— o como volumen de ensayos. Hablo de ensayo no solo por el predominio de la forma...