Ir al contenido principal

El entenado, el escritor

“Todo el mundo conocido reposaba sobre nuestros recuerdos” Fue la primera frase que resalté durante la lectura de El entenado (1983) de Juan José Saer. Para ese momento –las primeras quince páginas de la novela– ya había establecido una inevitable relación con las Crónicas de Indias y con la que he considerado una actualización de estas hecha por un escritor colombiano al que aprecio mucho, Mario Escobar Velásquez en su novela Muy caribe está (1999). La situación de los narradores, el de Saer y el de Escobar, son similares: conquistadores europeos que escriben, ya en su vejez, en primera persona, su experiencia en los territorios colonizados. En ambos casos, los narradores logran un acercamiento a las tribus de indios –estoy usando términos de la novela– que les permite entrar y conocer de primera mano la vida en comunidad, la cotidianidad, las costumbres y creencias de esos pueblos. Sin embargo, Saer lleva ese punto de vista del otro, del extraño que no deja de ser extraño, a sus últimas consecuencias.  


Es el siglo XVI. Un hombre, el narrador, parte de Europa al Río de La Plata junto con un grupo de expedicionarios. Al llegar a las inmediaciones del río, ya en América, una tribu de indios mata a todos los integrantes de la expedición, pero deja con vida al hombre que narra la historia. Los cadáveres son llevados a tierra y allí, descuartizados y preparados los cuerpos, se asan en parrillas para el deleite de la comunidad. Nuestro narrador permanece diez años en esas tierras y, ya en su vejez, escribe las páginas que nosotros leemos. La pregunta que permanece latente durante su larga estadía es ¿para qué lo quieren allí? A diferencia del narrador héroe de la novela de Escobar Velásquez, al narrador de Saer no se le enseña nada, no se le incita a nada, no se le encomienda explícitamente ninguna tarea. Se trata de un otro, extraño, aunque protegido, que contempla durante diez años y, finalmente, es liberado y regresa a Europa. 


La única respuesta que intuye el narrador, el entenado (la palabra quiere decir “hijastro”) es que los indios lo han tenido allí todo ese tiempo para que los contemple y pueda narrarlos: “querían que de su pasaje por ese espejismo material quedase un testigo y un sobreviviente que fuese, ante el mundo, su narrador”.  Entonces la novela puede ser leída no como una crónica de la antropofagia (o no solo de esta manera), para usar la expresión de Juan Villoro, sino como reflexión profunda sobre la instancia narrativa, sobre la transformación que necesariamente suscita la construcción de esta instancia.   


Portada de la novela, por Laguna Libros, 2020


En estos tiempos que corren, cuando todo el mundo habla de la memoria en la literatura, nos viene bien recuperar esa reflexión planteada por Saer cuarenta años atrás ¿Quién ha sido elegido para narrar la memoria? ¿Cómo se configura esa perspectiva? ¿Quién elige y para qué al narrador de la memoria? ¿Es el narrador de la memoria una especie de héroe que viene al rescate de lo perecedero o se trata, más bien, de nuevo en palabras de Villoro, de alguien que ha comprendido “la invaluable lección de ser el otro”? 


No voy a atribuirle a la novela de Saer una categoría que no le pertenece; mi alusión a la memoria se debe a una evocación o asociación que suscitó en mí la cita que hay dos párrafos arriba: todo apunta a que los indios retuvieron durante diez años al entenado solo para que construyera y conservara su recuerdo. Y él se entrega a esa tarea sin saberlo. Esto pone a los indios en una dimensión distinta a la de pueblos que combaten, matan o son asimilados violentamente por los colonizadores, aunque la dicotomía civilización y barbarie esté presente en el relato: Saer dota a los indios de conciencia del tiempo, de su transitoriedad, de su finitud, de su impermanencia y, al mismo tiempo, de su muy humano deseo de trascender y ser recordados.  


Entonces el realismo se toma la novela para mostrarnos la orgía anual de los indios contrapuesta a la sobriedad y recato de la mayor parte de los meses del año; el entenado trata de descifrar la gramática de una lengua en la que las palabras significan cosas distintas, no siempre relacionadas (este intento por describir una lengua inventada recuerda las lenguas de Tlön en el famoso cuento de Borges); el paisaje orillero aparece como en otras novelas de Saer, aunque con el asombro de quien lo ve por primera vez y necesita recordarlo para siempre, así la vegetación, la luz, el cambio de color en el agua del río, la tarde, la mañana, la noche, las estrellas y la luna: “Gracias a ella todo, que derivaba, inacabado, en lo oscuro, parecía saber algo de nosotros y prometernos una aniquilación menos ciega. Aunque no fuese capaz de preservarnos ni de interceder, la luna tibia con su compañía insistente podía darnos la ilusión de que lo inacabado nos medía, desde el exterior, con un rasero no muy diferente del que nos aplicábamos nosotros mismos”.  


De esta manera, Saer revisita el relato de la crónica de la conquista, pero construye un nuevo punto de vista, inusitado: exento de exotismo, no podemos decir que esa nueva realidad le sea absolutamente familiar. El juicio se pone en suspenso y, de esa manera, la experiencia se asimila a la principal materia para la escritura; una experiencia que es sensorial, física, pero quizás, fundamentalmente, interior, íntima, subjetiva. De ahí que el recuerdo, no la memoria, se constituya en el gran motivo de la novela; más precisamente tendríamos que hablar del lugar del recuerdo en la escritura, en la configuración de la narración y de la instancia narrativa, y del escritor también: “Conmigo, los indios no se equivocaron; yo no tengo, aparte de este centelleo confuso, ninguna otra cosa que contar (...) Ya no sé dónde está el centro del recuerdo y cuál es su periferia”.  


El entenado es, finalmente, un escritor. El distanciamiento del universo ficcional del siglo XVI no es suficiente para quitarle esta idea de la cabeza al lector; y como escritor, este narrador ya anciano solo puede contarnos lo que ha vivido, lo que contempló, lo que aprendió de esa experiencia de ser, siempre, un otro. Lo común ha sido contar la rareza de los pueblos conquistados y, a veces, la asimilación que hace el colonizador de esa realidad, el mestizaje; en esta novela, esa asimilación no es un propósito. El gran acontecimiento del entenado es su autodescubrimiento como narrador, y eso implicará siempre encontrar y exponer algo, o todo, de sí. 

Comentarios

  1. El "entelerido" narrador : ¿tiene acaso la suficiente memoria para no repetir su inacabable perorata? . Narrador, narradorcito: ¿qué sería de tu ruina, sin arruinados?. Pronto leeré a Saer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...