Ir al contenido principal

Leer desde lo femenino

La voz de Los abismos, de Pilar Quintana, es de una mujer. Pero no veo en ello una obviedad narratológica, en el sentido que quien narra es una mujer, sino ahondar en la configuración cultural de esa voz y en ese particular efecto que tiene en un lector —yo, en este caso— leer a ciertas autoras… y leer en 2021 a la escritora caleña.


Pienso que al entrar en la novela se activa en uno algo que me atreveré a llamar ligeramente “lo femenino”; y que, lejos de vincular este femenino a lo que tradicionalmente se ha llamado feminidad, eso que nos impone la novela es un enfrentarse a lo que culturalmente hemos construido como
mujer. Incluso, me atrevo a decir, es un enfrentarse a lo que en un país como el nuestro hemos construido sobre la mujer.

La voz de Los abismos no se reduce de ninguna manera a la denuncia, a la queja, a la conmiseración; tampoco me arriesgaría a decir que se trata de una militancia. En la voz de esta mujer confluyen el autoconocimiento y la ironía, algo que a mi modo de ver se potencia con la perspectiva de la niñez recordada de la narradora.

Ahora bien, a ese autoconocimiento y sus posibilidades críticas, que relaciono con un profundo conocimiento de la construcción cultural y literaria de la mujer en Colombia —por no decir que en Occidente— y también con la asimilación de esa tradición, ese conocimiento, digo, se une a la construcción propia, subjetiva de lo femenino. De esa conjunción afortunada surge un modo de leer la novela en el que necesariamente se involucra la historia propia del que lee, la niñez sobre todo, lo determinante que es.

Con toda seguridad debe haber lecturas más originales de Los abismos, que vayan más allá de esta para muchos común y obvia relación con lo femenino. Sin embargo, ha sido con esta novela con la que he pensado que lo femenino, y todo lo que lo represente o evoque, tiene en nuestra cultura un halo de tristeza, de pesadumbre, de tragedia cotidiana casi siempre invisible, casi siempre paisaje.

Amagá, mayo 9 de 2021


Comentarios

  1. Leandro, exquisito análisis con el que argumentas tu lectura de la novela de Pilar Quintana. Me antoje de leerla. Seguiré este blog como una ferviente admiradora de lo que escribes, de como lo escribes.

    ResponderEliminar
  2. Leandro, exquisito análisis con el que argumentas tu lectura de la novela de Pilar Quintana. Me antoje de leerla. Seguiré este blog como una ferviente admiradora de lo que escribes, de como lo escribes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Triz, que todo sea por aprender y conversar. Me siento honrado con tu lectura. Un abrazo

      Eliminar
    2. Leo, gracias por este comentario, sin duda está la voz de lo femenino hablando de una sociedad, de una época en nuestro país y de lo que fuimos y hemos sido las mujeres, de lo que se nos ha dado, lo que se nos ha permitido y lo que se nos ha prohibido.

      Eliminar
    3. Gracias a vos por tu tiempo para leer y comentar. Tuve mucho susto de escribir ese comentario; aun hay mucha susceptibilidad respecto de que un hombre hable de "leer desde lo femenino".

      Eliminar
  3. Particularmente la lectura de ésta historia me dejó pensando mucho en esas cosas que te dicen los adultos cuando eres pequeña y se quedan en nuestra mente... Esos miedos y esas angustias se quedan en uno mucho tiempo...
    El papel de cada una de las mujeres de la historia es hermoso, tan autóctono, tan sentido, tan común en experiencias cercanas... Lo amé! ��

    ResponderEliminar
  4. Gracias por acercarte a este espacio y contribuir a la conversación. Así es, también yo pensé todo el tiempo en esas cosas que me dijeron y presencié cuando era niño. Bienvenida siempre a La parroquia.

    ResponderEliminar
  5. Gracias profe por la invitación. Siempre he querido leer algo de la autora y creo que esta es una muy buena opción para iniciar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que hayas disfrutado de la novela y que nos dejes saber qué te pareció.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...