Ir al contenido principal

Leer desde lo femenino

La voz de Los abismos, de Pilar Quintana, es de una mujer. Pero no veo en ello una obviedad narratológica, en el sentido que quien narra es una mujer, sino ahondar en la configuración cultural de esa voz y en ese particular efecto que tiene en un lector —yo, en este caso— leer a ciertas autoras… y leer en 2021 a la escritora caleña.


Pienso que al entrar en la novela se activa en uno algo que me atreveré a llamar ligeramente “lo femenino”; y que, lejos de vincular este femenino a lo que tradicionalmente se ha llamado feminidad, eso que nos impone la novela es un enfrentarse a lo que culturalmente hemos construido como
mujer. Incluso, me atrevo a decir, es un enfrentarse a lo que en un país como el nuestro hemos construido sobre la mujer.

La voz de Los abismos no se reduce de ninguna manera a la denuncia, a la queja, a la conmiseración; tampoco me arriesgaría a decir que se trata de una militancia. En la voz de esta mujer confluyen el autoconocimiento y la ironía, algo que a mi modo de ver se potencia con la perspectiva de la niñez recordada de la narradora.

Ahora bien, a ese autoconocimiento y sus posibilidades críticas, que relaciono con un profundo conocimiento de la construcción cultural y literaria de la mujer en Colombia —por no decir que en Occidente— y también con la asimilación de esa tradición, ese conocimiento, digo, se une a la construcción propia, subjetiva de lo femenino. De esa conjunción afortunada surge un modo de leer la novela en el que necesariamente se involucra la historia propia del que lee, la niñez sobre todo, lo determinante que es.

Con toda seguridad debe haber lecturas más originales de Los abismos, que vayan más allá de esta para muchos común y obvia relación con lo femenino. Sin embargo, ha sido con esta novela con la que he pensado que lo femenino, y todo lo que lo represente o evoque, tiene en nuestra cultura un halo de tristeza, de pesadumbre, de tragedia cotidiana casi siempre invisible, casi siempre paisaje.

Amagá, mayo 9 de 2021


Comentarios

  1. Leandro, exquisito análisis con el que argumentas tu lectura de la novela de Pilar Quintana. Me antoje de leerla. Seguiré este blog como una ferviente admiradora de lo que escribes, de como lo escribes.

    ResponderEliminar
  2. Leandro, exquisito análisis con el que argumentas tu lectura de la novela de Pilar Quintana. Me antoje de leerla. Seguiré este blog como una ferviente admiradora de lo que escribes, de como lo escribes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Triz, que todo sea por aprender y conversar. Me siento honrado con tu lectura. Un abrazo

      Eliminar
    2. Leo, gracias por este comentario, sin duda está la voz de lo femenino hablando de una sociedad, de una época en nuestro país y de lo que fuimos y hemos sido las mujeres, de lo que se nos ha dado, lo que se nos ha permitido y lo que se nos ha prohibido.

      Eliminar
    3. Gracias a vos por tu tiempo para leer y comentar. Tuve mucho susto de escribir ese comentario; aun hay mucha susceptibilidad respecto de que un hombre hable de "leer desde lo femenino".

      Eliminar
  3. Particularmente la lectura de ésta historia me dejó pensando mucho en esas cosas que te dicen los adultos cuando eres pequeña y se quedan en nuestra mente... Esos miedos y esas angustias se quedan en uno mucho tiempo...
    El papel de cada una de las mujeres de la historia es hermoso, tan autóctono, tan sentido, tan común en experiencias cercanas... Lo amé! ��

    ResponderEliminar
  4. Gracias por acercarte a este espacio y contribuir a la conversación. Así es, también yo pensé todo el tiempo en esas cosas que me dijeron y presencié cuando era niño. Bienvenida siempre a La parroquia.

    ResponderEliminar
  5. Gracias profe por la invitación. Siempre he querido leer algo de la autora y creo que esta es una muy buena opción para iniciar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que hayas disfrutado de la novela y que nos dejes saber qué te pareció.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El profesor Jairo Ramírez Rico

La tarea consistía en escribir nuestra propia versión de la Divina comedia , luego de haber leído algunos cantos de la obra de Dante; una tarea más para los estudiantes de décimo, una oportunidad para un muchacho de quince años como yo en ese entonces, con una familia desmoronándose, con todas las dudas posibles sobre su sexualidad y con un deseo incomprensible de no querer estar más en el lugar que estaba. Mi tarea, como era de esperarse, se concentró en el infierno (recuerden que en la obra Dante pasa por el infierno, el purgatorio y el cielo); allí, en una clave que el profesor leyó a la perfección, pude poner toda la desazón y la incertidumbre que embargaba mi corazón adolescente y dramático. No recuerdo más de ese ejercicio, solo que tuvo mucho éxito y que, incluso, hubo dos compañeros que me pagaron para que escribiera sus propios infiernos. Hay quienes están dispuestos a pagar por eso y hay quienes queremos que nos paguen por hacerlo, lo aprendí muy temprano.  Jairo, el profesor

El pecado de la carne, de Andrés Delgado (un comentario)

No es sólo un libro de crónicas; es, también, un libro sobre la escritura, sobre la literatura, sobre la reportería. Existe en la historia del periodismo un momento en el que los redactores salen de las salas para buscar la noticia, el suceso atractivo, y con ello una forma distinta de contarlo, lo que muchos han llamado la voluntad de estilo. Creo que no es un desacierto ligar El pecado de la carne  (2023) a esa tradición. Incluso, hay que decir que es un libro que incluye crónicas (y otras formas no necesariamente periodísticas y no por eso ficcionales), pero que no tienen la urgencia ni la demanda del periodismo; la situación de producción de esta escritura es otra. No sé si Delgado se sienta periodista o no, pero estoy por creer que su interés no se agota en contar la noticia sino en vivir la experiencia para luego transmitirla de alguna manera, lo que no lo libra del morbo, del atractivo de lo sórdido, del exotismo, de un lugar de enunciación de los escritores aburguesados con re

Los poemas del viaje y los poemas del regreso, de Paula Andrea Marín Colorado

Querida Paula, es muy difícil escribir sobre poesía. Es muy difícil escribir sobre algo de poesía escrita por una amiga. Entonces he optado por escribir una carta sobre tu libro de poemas, como esas que uno lee en los periódicos del siglo XIX.     Del amor como viaje me remitió al título de un texto clásico, a Montaigne tal vez. No pasé por alto el símil: el amor es como el viaje; y un viaje es, también, el regreso. De hecho, pensé, solo se logra tener una perspectiva clara del viaje en el momento que se realiza el regreso. Si no hay regreso el viaje deja de ser viaje y se convierte en otra cosa; entonces aparece esa complejidad: el viaje es un irse con la certeza de que hay que volver, y no se vuelve siendo la misma persona. Ahora bien, ¿no puede decirse lo mismo del amor?  I Del viaje  La primera parte del libro se llama “Del viaje” y está conformada por nueve poemas; cada poema lleva por título su primer verso. La dedicatoria “Aquí debería estar tu nombre” me reveló una ausencia a