Ir al contenido principal

Los mensajeros o sobre una biografía de Porfirio Barba Jacob

Yo sí le creo a Fernando Vallejo cuando afirma que es él la persona que más sabe sobre la vida de Porfirio Barba Jacob. Tuve que esperar dos cosas para decidirme a leer este libro, y a volver a Vallejo: la recomendación de un admirado escritor que me dijo estar impresionado con el trabajo de Fernando Vallejo en esta biografía y la conversación que, hace un mes, sostuvo el mismo Vallejo en la Universidad de Antioquia, luego de su célebre visita de 2008, cuando llenó el Teatro Camilo Torres porque iba a hablar de Tomás de Carrasquilla… pero no habló de Tomás Carrasquilla. A veces, es necesario que ocurran cosas, extraordinarias en este caso, para llegar a ciertos libros. Eso, definitivamente, determina la experiencia de su lectura.

Barba Jacob el mensajero fue publicado en 1991, aunque Vallejo dedicó la década de los 1980, y quizás un poco más, a la investigación que le dio origen. Es, como muchos sabrán, una biografía del poeta (no quiero decir “poeta antioqueño”, solo “el poeta”) Porfirio Barba Jacob o Ricardo Arenales o Miguel Ángel Osorio, nombre este último con que aparece en los registros de Santa Rosa de Osos (ahí sí Antioquia) donde fue bautizado cuando finalizaba el siglo XIX. No es un recuento cronológico, ni lineal, ni objetivo sobre la vida de un gran poeta; de ninguna manera es una articulación de aventuras que llevan a libros y premios que lo hacen memorable hasta el día de hoy. Es un intento sincero (descarnada y descaradamente sincero) de reconstruir la vida de un poeta que ha muerto hace casi cuarenta años (Barba Jacob muere en México en 1942), a partir de los indicios moribundos, espectrales, fiables en unos casos, poco fiables en otros, que el biógrafo va encontrando en lo que denomina “una carrera contra la muerte”: la muerte inminente de los testigos, de los testimonios, de las fuentes, de los documentos, de los archivos, de la memoria de un tiempo que se conserva, casi siempre literaturizado, en la mente de viejos y viejas que escucharon, vieron, tocaron, amaron y odiaron a Barba Jacob.

El mecanismo lo había expresado el poeta en una vieja carta citada por Vallejo: “…y que continuas tu letal empeño de hurgar bibliotecas y archivos para captar fugaces e inseguros detalles de las gentes y las cosas que fueron”. El resultado es una vida, y toda vida es una formación de verdades y mentiras, de proyecciones, de espectros, de recuerdos siempre contaminados por el punto de vista de alguien, por la experiencia. Toda vida parece ser literatura, en todo caso; y la de Barba Jacob, vista por Vallejo, es de la mejor literatura: tormentosa, conmovedora, bella, sublime, sórdida, ostentosa y miserable, una vida completa, vivida hasta las últimas consecuencias.

Fotografía de Porfirio Barba Jacob, créditos a su autor


Vallejo no está interesado en hacer un retrato edificante del poeta, pero tampoco quiere pintar un demonio. Ambas intenciones no conviven, sino que se debaten, se tensionan en el ejercicio de la biografía. Como buen personaje, Barba Jacob encarna una infinita escala de grises en la que el lector se pierde, como se pierde uno cuando conoce a alguien que atrae, al punto de padecer. Los viajes y largas estadías del poeta por ciudades como Barranquilla, Bogotá, La Habana, Tegucigalpa, incluso Lima y Nueva York, y países como Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Jamaica, Honduras y México, donde vivió buena parte de su vida y murió; la agitada trayectoria ideológica de Barba Jacob que lo llevó a tratar de tú a tú a importantes figuras de la política nacional e internacional latinoamericana de la primera mitad del siglo XX; la fe incondicional en las revistas y periódicos que fundó, dirigió y en los que colaboró en todos los países que lo acogieron; las amistades y los amores, así como la escasa pero determinante experiencia de la familia, todo esto aparece orquestado por un biógrafo que no tiene problema en opinar, en juzgar, en reír y en conmoverse con la historia que va reconstruyendo así, en gerundio, con los personajes y situaciones que se encuentra, en un claro desafío al género biográfico, un cambiar las reglas de ese juego para siempre.

Me gusta decir “para siempre” porque creo que no se vuelve a leer una biografía de la misma manera, luego de leer Barba Jacob el mensajero. Espera uno que suceda algo similar con quienes escriben biografía. Hace más de treinta años Vallejo daba las claves para hacer del género algo “más respetable”, así él no se tuviera mucha fe. Vallejo crea el archivo y una actitud ante el archivo; su archivo está constituido por documentos, libros, revistas, testimonios orales, lugares, historias contadas por alguien que recuerda lo que otro contó, cartas, otros intentos de biografía, poemas y versiones de esos poemas… Vallejo parece haberlo leído y escuchado todo o casi todo. Lejos del biógrafo tradicional, este biógrafo se para frente a su archivo y le pregunta, y discute, a veces reprocha, y contrasta versiones y aventura conclusiones. Con eso la biografía de otro se convierte, también, en relato propio, en vida propia, en autobiografía.

Si bien se trata de la biografía de Barba Jacob, no es posible separarse de la escritura toda de Vallejo, de su obra; de su “auto” ficción, “auto” biografía, “auto” crítica, “auto” conocimiento; de la fuerza de su primera persona, siempre reivindicada; de su incisiva, inagotable e intemporal crítica. Con la escritura de esta biografía, la búsqueda de Barba Jacob ha pasado a hacer parte de la vida de Fernando Vallejo y de la de uno, lector atrevido.


A Renato, que insistió en que leyera este libro, antes de que me lo recomendara el escritor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...