Ir al contenido principal

La antología personal de Ricardo Piglia (2014)

“cómo construir una ficción que funcione socialmente”. Ricardo Piglia en Una clase sobre Puig

Ricardo Piglia murió en 2017. La Antología personal que acabo de leer es de 2014, la publicó el Fondo de Cultura Económica. Sin saberlo, compré un libro en el que Piglia quiso reunir no lo más valioso sino lo más cercano de su obra, y en cuya selección advirtió la posibilidad de que un lector descubriera su “forma inicial”, es decir, lo verdaderamente personal de su escritura.

Los textos incluidos en el libro están organizados en cuatro grupos, cuatro partes de la antología: Cuentos morales; El laboratorio del escritor; Los casos de Croce; y La forma inicial. Las primeras tres se distinguen muy bien por la particularidad de sus formas: narrativa (cuento) en la primera, ensayo (conferencia, crítica, una clase) en la segunda, narrativa (cuento) nuevamente en la tercera. La cuarta parte, denominada La forma inicial contiene un escrito de difícil catalogación (un monólogo) llamado “El senador”; un relato que recuerda el "Tlön Uqbar Orbis Tertius" de Borges, llamado "La isla Finnegan"; una conferencia llamada "Modos de narrar"; las "Notas de un diario (1987)" que no dudo en catalogar como pieza de ficción; y un bello ensayo, "Ernesto Guevara, el último lector".

Interrumpí la lectura de la antología para leer Plata quemada (1997), tuve la sensación de estar incurriendo en algo grave al leer los ensayos del escritor sin haber leído al menos una de sus novelas. Me inquietaba saber cómo se materializaba en una obra literaria una idea como la expresada en su clase sobre Puig: “La literatura es un laboratorio en miniatura de una situación que se ha expandido cada vez más y que el mundo actual pone todo el tiempo en primer plano: cómo hacer creer, cómo construir una ficción que funcione socialmente” (p. 145). Esta inquietud resume lo que para mí es la buena literatura, al menos actualmente: una ficción (y ficción no es solo obra de imaginación) que funcione socialmente.

Ahora bien, ¿Qué es funcionar socialmente? Piglia no solo da claves sino también claridades; sus cuentos, por ejemplo, además de destreza técnica (Piglia tiene sus propias tesis sobre el cuento) se orientan, como lo propone en “Modos de narrar” desde la peripeteia (viaje) y la anagnórisis (investigación), ambas categorías aristotélicas que no tienen nada de novedoso para la literatura: “El primer movimiento tiende a la lógica de la acción, lo que sucede es la clave. El segundo se construye a partir de la pregunta que estructura una pesquisa” (p. 249). El escritor no tiene problema con reconocerse dentro de una tradición: “Las musas, decía Shlovski, son la tradición literaria” (p. 149), asunto que me parece primordial a la hora de hablar de ese funcionamiento social de la obra literaria.

Edición del Fondo de Cultura Económica, 2014

El planteamiento me resulta interesante por la sencillez con que está expresado. Lo social de la literatura se refiere no solo a los contextos, situaciones y tipos humanos que representa, sino también -y quizás fundamentalmente- a la conciencia de la tradición. Quizás esto explique la relación de los escritores y escritoras con la crítica, si por crítica entendemos la capacidad para relacionar, articular, conectar a un autor o una obra en la gran constelación que es la tradición literaria. Piglia hace eso en sus ejercicios críticos, como sucede en el ensayo “La extradición” que comienza así: “Para un ESCRITOR la memoria es la tradición” (p.147). El funcionamiento social de la literatura está supeditado a su carácter comunicacional. No sobra aclarar que lo que se comunica en la tradición literaria no son solo los temas sino también los estilos, las formas de tratamiento, ciertos procedimientos, determinados tipos, quizás una actitud, una toma de posición, etc.

Piglia no piensa solo en la instancia de la creación de la obra literaria; no pierde de vista la instancia de recepción, es decir, al lector que no solo consume, sino que construye significado; la autonomía del arte no se da tanto en el plano de la creación como en el de la recepción, dice. Con ello atribuye al lector una función vital, necesaria, para que haya obra, para que haya literatura. Este interés queda bien soportado en el bello texto titulado “Ernesto Guevara, el último lector”, donde, más allá de las incidencias de la lectura en el sistema literario, Piglia plantea la necesidad de la lectura en la vida.

Creo que volveré a esta antología de Ricardo Piglia muchas otras veces. Para escribir este comentario (que poca justicia le hace al libro) tuve que releer fragmentos de los escritos compilados. No temo decir que el escritor supo elegir los escritos que siempre será oportuno revisitar, los más cercanos. Si al concluir la lectura del volumen queda esta sensación de perplejidad, de ignorancia, de pequeñez, entonces es una buena señal, se trata de un camino que hay que seguir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...