Ir al contenido principal

La antología personal de Ricardo Piglia (2014)

“cómo construir una ficción que funcione socialmente”. Ricardo Piglia en Una clase sobre Puig

Ricardo Piglia murió en 2017. La Antología personal que acabo de leer es de 2014, la publicó el Fondo de Cultura Económica. Sin saberlo, compré un libro en el que Piglia quiso reunir no lo más valioso sino lo más cercano de su obra, y en cuya selección advirtió la posibilidad de que un lector descubriera su “forma inicial”, es decir, lo verdaderamente personal de su escritura.

Los textos incluidos en el libro están organizados en cuatro grupos, cuatro partes de la antología: Cuentos morales; El laboratorio del escritor; Los casos de Croce; y La forma inicial. Las primeras tres se distinguen muy bien por la particularidad de sus formas: narrativa (cuento) en la primera, ensayo (conferencia, crítica, una clase) en la segunda, narrativa (cuento) nuevamente en la tercera. La cuarta parte, denominada La forma inicial contiene un escrito de difícil catalogación (un monólogo) llamado “El senador”; un relato que recuerda el "Tlön Uqbar Orbis Tertius" de Borges, llamado "La isla Finnegan"; una conferencia llamada "Modos de narrar"; las "Notas de un diario (1987)" que no dudo en catalogar como pieza de ficción; y un bello ensayo, "Ernesto Guevara, el último lector".

Interrumpí la lectura de la antología para leer Plata quemada (1997), tuve la sensación de estar incurriendo en algo grave al leer los ensayos del escritor sin haber leído al menos una de sus novelas. Me inquietaba saber cómo se materializaba en una obra literaria una idea como la expresada en su clase sobre Puig: “La literatura es un laboratorio en miniatura de una situación que se ha expandido cada vez más y que el mundo actual pone todo el tiempo en primer plano: cómo hacer creer, cómo construir una ficción que funcione socialmente” (p. 145). Esta inquietud resume lo que para mí es la buena literatura, al menos actualmente: una ficción (y ficción no es solo obra de imaginación) que funcione socialmente.

Ahora bien, ¿Qué es funcionar socialmente? Piglia no solo da claves sino también claridades; sus cuentos, por ejemplo, además de destreza técnica (Piglia tiene sus propias tesis sobre el cuento) se orientan, como lo propone en “Modos de narrar” desde la peripeteia (viaje) y la anagnórisis (investigación), ambas categorías aristotélicas que no tienen nada de novedoso para la literatura: “El primer movimiento tiende a la lógica de la acción, lo que sucede es la clave. El segundo se construye a partir de la pregunta que estructura una pesquisa” (p. 249). El escritor no tiene problema con reconocerse dentro de una tradición: “Las musas, decía Shlovski, son la tradición literaria” (p. 149), asunto que me parece primordial a la hora de hablar de ese funcionamiento social de la obra literaria.

Edición del Fondo de Cultura Económica, 2014

El planteamiento me resulta interesante por la sencillez con que está expresado. Lo social de la literatura se refiere no solo a los contextos, situaciones y tipos humanos que representa, sino también -y quizás fundamentalmente- a la conciencia de la tradición. Quizás esto explique la relación de los escritores y escritoras con la crítica, si por crítica entendemos la capacidad para relacionar, articular, conectar a un autor o una obra en la gran constelación que es la tradición literaria. Piglia hace eso en sus ejercicios críticos, como sucede en el ensayo “La extradición” que comienza así: “Para un ESCRITOR la memoria es la tradición” (p.147). El funcionamiento social de la literatura está supeditado a su carácter comunicacional. No sobra aclarar que lo que se comunica en la tradición literaria no son solo los temas sino también los estilos, las formas de tratamiento, ciertos procedimientos, determinados tipos, quizás una actitud, una toma de posición, etc.

Piglia no piensa solo en la instancia de la creación de la obra literaria; no pierde de vista la instancia de recepción, es decir, al lector que no solo consume, sino que construye significado; la autonomía del arte no se da tanto en el plano de la creación como en el de la recepción, dice. Con ello atribuye al lector una función vital, necesaria, para que haya obra, para que haya literatura. Este interés queda bien soportado en el bello texto titulado “Ernesto Guevara, el último lector”, donde, más allá de las incidencias de la lectura en el sistema literario, Piglia plantea la necesidad de la lectura en la vida.

Creo que volveré a esta antología de Ricardo Piglia muchas otras veces. Para escribir este comentario (que poca justicia le hace al libro) tuve que releer fragmentos de los escritos compilados. No temo decir que el escritor supo elegir los escritos que siempre será oportuno revisitar, los más cercanos. Si al concluir la lectura del volumen queda esta sensación de perplejidad, de ignorancia, de pequeñez, entonces es una buena señal, se trata de un camino que hay que seguir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesor Jairo Ramírez Rico

La tarea consistía en escribir nuestra propia versión de la Divina comedia , luego de haber leído algunos cantos de la obra de Dante; una tarea más para los estudiantes de décimo, una oportunidad para un muchacho de quince años como yo en ese entonces, con una familia desmoronándose, con todas las dudas posibles sobre su sexualidad y con un deseo incomprensible de no querer estar más en el lugar que estaba. Mi tarea, como era de esperarse, se concentró en el infierno (recuerden que en la obra Dante pasa por el infierno, el purgatorio y el cielo); allí, en una clave que el profesor leyó a la perfección, pude poner toda la desazón y la incertidumbre que embargaba mi corazón adolescente y dramático. No recuerdo más de ese ejercicio, solo que tuvo mucho éxito y que, incluso, hubo dos compañeros que me pagaron para que escribiera sus propios infiernos. Hay quienes están dispuestos a pagar por eso y hay quienes queremos que nos paguen por hacerlo, lo aprendí muy temprano.  Jairo, el profesor

El pecado de la carne, de Andrés Delgado (un comentario)

No es sólo un libro de crónicas; es, también, un libro sobre la escritura, sobre la literatura, sobre la reportería. Existe en la historia del periodismo un momento en el que los redactores salen de las salas para buscar la noticia, el suceso atractivo, y con ello una forma distinta de contarlo, lo que muchos han llamado la voluntad de estilo. Creo que no es un desacierto ligar El pecado de la carne  (2023) a esa tradición. Incluso, hay que decir que es un libro que incluye crónicas (y otras formas no necesariamente periodísticas y no por eso ficcionales), pero que no tienen la urgencia ni la demanda del periodismo; la situación de producción de esta escritura es otra. No sé si Delgado se sienta periodista o no, pero estoy por creer que su interés no se agota en contar la noticia sino en vivir la experiencia para luego transmitirla de alguna manera, lo que no lo libra del morbo, del atractivo de lo sórdido, del exotismo, de un lugar de enunciación de los escritores aburguesados con re

Los poemas del viaje y los poemas del regreso, de Paula Andrea Marín Colorado

Querida Paula, es muy difícil escribir sobre poesía. Es muy difícil escribir sobre algo de poesía escrita por una amiga. Entonces he optado por escribir una carta sobre tu libro de poemas, como esas que uno lee en los periódicos del siglo XIX.     Del amor como viaje me remitió al título de un texto clásico, a Montaigne tal vez. No pasé por alto el símil: el amor es como el viaje; y un viaje es, también, el regreso. De hecho, pensé, solo se logra tener una perspectiva clara del viaje en el momento que se realiza el regreso. Si no hay regreso el viaje deja de ser viaje y se convierte en otra cosa; entonces aparece esa complejidad: el viaje es un irse con la certeza de que hay que volver, y no se vuelve siendo la misma persona. Ahora bien, ¿no puede decirse lo mismo del amor?  I Del viaje  La primera parte del libro se llama “Del viaje” y está conformada por nueve poemas; cada poema lleva por título su primer verso. La dedicatoria “Aquí debería estar tu nombre” me reveló una ausencia a