Ir al contenido principal

El narrador de La cuadra

Alexandra es una estudiante de Licenciatura en literatura de la Universidad de Antioquia que me habló de La cuadra, de Gilmer Mesa, como algo supuestamente compartido. Yo no había leído la novela y no sabía quién era el escritor. Eso no fue impedimento para que Alexandra formulara su trabajo de investigación literaria tomando por objeto esa obra. Mi primera versión de la novela (porque creo que uno llega siempre a los libros con una primera versión de la que es imposible deshacerse) la tuve de cuenta del parafraseo de la estudiante; no me importó el spoiler, ni el exceso de detalles, tampoco los lances interpretativos de esa lectora emocionada, conmovida y absolutamente segura de haber leído algo importante. Esa recepción en una joven de Medellín, ese interés tan genuino que vi y escuché, así como la pregunta que, luego, se planteó Alexandra hicieron que me interesara en La cuadra.

La estudiante hizo un planteamiento que a mí me resultó atrevido e interesante: no es posible leer La cuadra con el lente que leímos la que a alguien le dio alguna vez por llamar “literatura sicaresca”. Para ella, había algo en la novela de Mesa que excedía el esquema del sicario como figura central, a veces justificada, vista desde una perspectiva externa y expresada en un lenguaje ajeno al contexto del barrio, así algunas de esas novelas utilicen la primera persona singular y remeden el parlache. Desde ese momento quise participar de esa reflexión, pero me hacía falta leer la novela para entrar en la discusión. Pues bien, leí la novela en semana santa y fue la oportunidad de volver sobre las inquietudes que en su momento propuso esa brillante estudiante y, también, de continuar con una reflexión que comencé a perfilar en un comentario a la novela Tinieblas adentro, de Gilma Montoya.


Aunque impresionantes, los motivos de La cuadra no me resultaron novedosos, no para mí que me he acercado a ellos a partir del cine, la música y el periodismo principalmente. Es curioso, pero no fui un lector asiduo de historias (de literatura) de pillos y sicarios. En cambio, siempre he experimentado fascinación por el cine de Víctor Gaviria, especialmente por ese grupo tan particular que conforman Rodrigo D, La vendedora de rosas y Sumas y restas. Mi otra fascinación es la crónica de Ricardo Aricapa, su siempre grande Medellín es así. Desde mi punto de vista, todo lo que se pueda decir y hacer sobre Medellín tiene un antecedente en esas obras; mi posición puede parecer radical pero sé que es coherente: los personajes, los motivos, los puntos de vista, el lenguaje, las atmósferas, etc., que sorprenden hoy a los lectores de Gilmer Mesa aparecían ya cristalizados en escrituras y fotogramas de finales de la década de 1980. Sí, cristalizados. No obstante, este detalle no resta mérito al trabajo de Mesa; todo lo contrario.

¿Quién es el narrador de La cuadra? Me parece que este es el punto, lo que me sostuvo en esa lectura. Se trata de un punto de vista de alguien que hizo parte (en el pasado) y, al mismo tiempo, tomó distancia de la dinámica de su familia, de sus amigos y de su barrio en un período de la historia de Medellín que, a mi modo de ver, aún no hemos superado; por el contrario, tiende a perpetuarse bajo formas nos siempre imperceptibles o, al menos, no para todos. El narrador es hermano de Alquivar, un pillo de la cuadra; sabemos que es menor, que participó del combo pero no al nivel de su hermano y los demás pillos; también es lector (lo que a muchos les parece inverosímil, a mí no); luego de la muerte de Alquivar, el hermano se aleja del combo y admite su vínculo con el alcohol; y, quizás, lo más importante, llega concluir que su hermano muerto lo liberó del odio. Este último elemento es el que, a mi modo de ver, establece una diferencia respecto de obras de tema similar. Y no es cualquier cosa porque implica que toda la historia se ha de construir desde esa mirada que no es la de la apología, tampoco la que busca culpables, y tampoco es un estudio sociológico, y menos una autobiografía.

Tendríamos que ahondar en este punto de vista, en este narrador, para apreciar mejor el valor de La cuadra. Y, ahora sí, es importante que pensemos en lo que escrituralmente implica esa construcción del narrador, su visión de cada cosa, sus valoraciones y dilemas, su incursión en el relato, sus entradas y salidas de este. Sinceramente, creo que esto va más allá de la opinión de muchos según la cual los pensamientos del narrador son demasiado elaborados para venir de la cabeza de un hombre de un barrio popular de Medellín, como si en la comuna nororiental la gente no pensara.

Creo que la más clara concreción de ese punto de vista, de esa otra manera de tratar el tema, de percibir y valorar el universo representado en La cuadra, está en el capítulo dedicado a Chicle y el Calvo. La sensibilidad con que se cuenta la historia de esos dos hombres extrañamente sensibles; la presencia y sentido de la música, de la salsa; los sistemas de valores contrapuestos aún en dos personajes que comparten un mismo contexto; y ese desenlace tan dramático, tan literario… Esto es, quizá, lo que me parece una actitud artística sobre la guerra urbana, un sentir, que, me reafirmo, ya no podemos considerar como emergente. Ahora bien: para ver como ese sentir viene consolidando una estructura toca salir de la esfera estrictamente literaria y ver el cine y escuchar la música. Digo Laura Mora y digo Alcolirycoz.    


Comentarios

  1. Profe! su estética literaria, emociona porque logras situarnos, y revelar nuestra imprescindible

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace poco leí sobre un concurso de reseñas y comentario que, en vez de animar a la lectura del objeto reseñado, hicieran lo contrario: "dar ganas de no leer". Pensé en mis comentarios ¿Y si en vez de animar a la lectura lo que hacen es desanimar? Leer los comentarios anima en ese sentido. Gracias por su lectura, por su tiempo.

      Eliminar
  2. Dice Joaquín Arango: "Esta perspectiva de lector llama la atención porque es la mirada académica y la del lector esteta; una búsqueda que debería primar sobre la apreciación del arte. Parece entonces que perpetuamos el dolor de la violencia desde una cuadra, el barrio y el país. ¿Estamos condenados a ser violentos eternamente? De ahí una estética que se perpetúa. Leí un capítulo y no soporté el maltrato a una jovencita. Sin desconocer eso sí, que su narrativa atrapa. Buscaré la segunda oportunidad para recorrerla buscando esa estética que me brinde esa mirada de lo poético en una cuadra"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas, carrozas

El fin del mundo debe ser el olvido

El fin del mundo debe ser el olvido. Los fines del mundo, que son muchos, no se mencionan en la gran prensa ni aparecen en los noticieros; se encubren todo el tiempo como una impureza en la piel y sucumben a esa naturalización del horror.   Me sucede por estos días que paro una lectura para iniciar otra, generalmente del mismo autor. Interrumpí Zona de obras para leer Los suicidas del fin del mundo , escrito por la portentosa Leila Guerriero al comienzo de este siglo XXI –portentosa es un adjetivo que aprendí de ella precisamente– y publicado en 2005.   Si no la hubiera escrito Guerriero esta sería la historia de una ola de suicidios que ocurrió en Las Heras, sur de Argentina, a finales de la década de 1990 y comienzos de los 2000. Pero como lo ha escrito ella, este libro es eso y muchas otras historias, eso y muchas otras perspectivas, eso y la historia de un pueblo, eso y la vida de los homosexuales en una comunidad aferrada a valores conservadores, eso y los efectos de la explotac

El profesor Jairo Ramírez Rico

La tarea consistía en escribir nuestra propia versión de la Divina comedia , luego de haber leído algunos cantos de la obra de Dante; una tarea más para los estudiantes de décimo, una oportunidad para un muchacho de quince años como yo en ese entonces, con una familia desmoronándose, con todas las dudas posibles sobre su sexualidad y con un deseo incomprensible de no querer estar más en el lugar que estaba. Mi tarea, como era de esperarse, se concentró en el infierno (recuerden que en la obra Dante pasa por el infierno, el purgatorio y el cielo); allí, en una clave que el profesor leyó a la perfección, pude poner toda la desazón y la incertidumbre que embargaba mi corazón adolescente y dramático. No recuerdo más de ese ejercicio, solo que tuvo mucho éxito y que, incluso, hubo dos compañeros que me pagaron para que escribiera sus propios infiernos. Hay quienes están dispuestos a pagar por eso y hay quienes queremos que nos paguen por hacerlo, lo aprendí muy temprano.  Jairo, el profesor