Ir al contenido principal

De la invención de la memoria a la invención de la soledad

Una vez muere alguien cercano comienza una lucha con la memoria. Ahora puedo (debo) decirlo en primera persona: una vez murió mi papá comencé una lucha con la memoria. Esta puede ser la orientación de La invención de la soledad, libro de Paul Auster escrito en 1980 y que yo leí por primera vez en 2012. Recientemente, a raíz de la muerte de mi papá, decidí releerlo animado por el recuerdo que tenía del texto como una obra que trataba sobre la muerte del padre, del padre ausente, del padre solitario que, cuando falta, deja para quienes necesitan recordarlo, la difícil tarea de construir un retrato suyo al cual aferrarse, para que no muera de la manera en que se muere realmente, es decir, de olvido. 

Sinceramente, no recordaba que el libro de Paul Auster tenía dos partes: “Retrato de un hombre invisible” y “El libro de la memoria”, este último compuesto por trece volúmenes en los que A. (una especie de alter ego de Auster) reflexiona sobre asuntos como la muerte, la memoria, el olvido, la relación con el padre, el paso del tiempo, entre muchos otros. Para esto, el texto se torna diario, reseña, anecdotario, ensayo, relato; se retoman citas de Pascal, Proust, Flaubert, Freud; se revisitan relatos como el de Jonás y la ballena, Pinocho y Gepetto en el estómago del tiburón; se recuerdan las vidas de Ana Frank y Vincent Van Gogh. Estos temas y pretextos articulan las dos partes del libro; un apartado se nutre del otro haciendo que uno se sea planteamiento y el otro caso o experiencia. Finalmente, no importa mucho pues la experiencia de lectura se suscita en el contacto con las dos partes.



“Retrato de un hombre visible” es una reconstrucción de la vida, de la memoria, del padre de Auster. Ante la muerte de un padre ausente, lejano, misterioso, Auster emprende la aventura de armar, como si se tratara de un rompecabezas, la historia no conocida de su padre que es también la reconstrucción de la memoria de su familia paterna, con todos los desencuentros que eso implica. Esa construcción de la memoria es, también, un proceso de comprensión del texto que es la vida del otro. De alguna manera, la muerte de un ser cercano como el padre si bien cierra todas las posibilidades de estar, hablar y restaurar a esa persona, abre todas las puertas que antes parecían cerradas para conocerle en el relato de los otros, en los objetos, en las acciones que recordamos, en sus palabras y gestos más propios, en su olor, en el tono de su voz, en la mirada que siempre se recuerda, y también en su silencio, en su ausencia, en su no estar. La memoria, puede concluir el lector, se compone de toda esa materia tan diversa y a veces inasible.

¿Cuántas cosas mueren con el padre? Por supuesto, también permanecen muchas cosas; pero el libro de Auster nos invita a pensar, también, en lo que muere para siempre, quizás porque no lo conocimos, porque el muro que hubo siempre con quien ha muerto cayó, pero sepultó todo lo que podía decirnos algo. El libro es también un homenaje a todo eso que no se recuerda porque se ha olvidado; y aunque suene a lugar común, la memoria es también aquello que olvidamos por inercia, defecto humano o por decisión.

Memoria, soledad, escritura. Esos pueden ser los temas que se desarrollan, si se puede hablar de desarrollo en una escritura que tiene a la fragmentariedad como principio. La escritura, que necesariamente se ejerce en soledad, es un proceso de construcción de memoria en el sentido cognitivo, cultural y metafórico. Es una realidad a la que nos enfrenta el relato de A. buscando significar la memoria en relatos, pensamientos, vidas y personajes de la cultura occidental principalmente. Los trece volúmenes de los que se compone “El libro de la memoria” logran sumergirnos en el problema del acto de recordar más allá de un traer cosas a un plano supuestamente consciente, o de un pasado a un presente, incluso más allá de un pasar dos veces por el corazón; la construcción de la memoria es, paradójicamente, un proceso que se orquesta en solitario pero que requiere de voces, materialidades y perspectivas para enriquecer el relato, no sé si para acercarse más a la verdad: “La memoria, por lo tanto, no sólo como la resurrección del pasado individual, sino como una inmersión en el pasado de los demás, lo que equivale a hablar de la historia, donde uno participa y es testigo, es parte y al mismo tiempo está aparte” (p. 190).

Es posible que uno no elija siempre las situaciones que vive con una persona, en este caso el papá; digo que no siempre para no evadir responsabilidades, para decir que a veces sí las elegimos. Lo que sí podemos elegir es qué y cómo recordar a esas personas. Eso, sé que lo dijo Borges en algún lugar y con palabras más bellas, concede a nuestra voluntad humana cierta divinidad. Crear la memoria de alguien es, también, inventar la propia, y en ese acercamiento se da uno cuenta de la soledad del otro y de la propia como la característica que más nos acerca, como lo que nos permite construir la compasión, sentir con el otro así ya no esté. Entonces es posible hablar de perdón y, ahí sí, emerge con claridad aquello que se recordará para siempre.

Nota: Esta entrada de La parroquia está dedicada a mi papá, Norberto Garzón León. Él murió el 7 de diciembre de 2023 y vive para siempre en mí que llevo sangre, apellido y dicen que un rostro parecido al suyo. Te honro, pá.

Referencia: Auter, Paul [1982] (2012), La invención de la soledad, Barcelona, Anagrama, 235 p.

Traducción de M Eugenia Ciocchini.


Comentarios

  1. Mi Leandro bello, en el camino de la escritura siempre encontramos una huella que nos conduce a la memoria sublime. Ya no se trataría, entonces, de la invención del relato para nombrar la soledad; sería la evocación de la presencia en el presente del espíritu. Recordar el fuego que recorre la sangre, el cual, aunque la sangre se detenga porque se silencia la música del corazón, permanece encendido. Abrazarnos a esa misteriosa luminosidad para reconocernos en la eternidad ígnea. Ahí está mi padre, mi madre; ahí también estoy yo; ahí estaremos, como un madero divino en permanente renovación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mejor de este blog es que podemos conversar. En la distancia, pero conversar.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El profesor Jairo Ramírez Rico

La tarea consistía en escribir nuestra propia versión de la Divina comedia , luego de haber leído algunos cantos de la obra de Dante; una tarea más para los estudiantes de décimo, una oportunidad para un muchacho de quince años como yo en ese entonces, con una familia desmoronándose, con todas las dudas posibles sobre su sexualidad y con un deseo incomprensible de no querer estar más en el lugar que estaba. Mi tarea, como era de esperarse, se concentró en el infierno (recuerden que en la obra Dante pasa por el infierno, el purgatorio y el cielo); allí, en una clave que el profesor leyó a la perfección, pude poner toda la desazón y la incertidumbre que embargaba mi corazón adolescente y dramático. No recuerdo más de ese ejercicio, solo que tuvo mucho éxito y que, incluso, hubo dos compañeros que me pagaron para que escribiera sus propios infiernos. Hay quienes están dispuestos a pagar por eso y hay quienes queremos que nos paguen por hacerlo, lo aprendí muy temprano.  Jairo, el profesor

El pecado de la carne, de Andrés Delgado (un comentario)

No es sólo un libro de crónicas; es, también, un libro sobre la escritura, sobre la literatura, sobre la reportería. Existe en la historia del periodismo un momento en el que los redactores salen de las salas para buscar la noticia, el suceso atractivo, y con ello una forma distinta de contarlo, lo que muchos han llamado la voluntad de estilo. Creo que no es un desacierto ligar El pecado de la carne  (2023) a esa tradición. Incluso, hay que decir que es un libro que incluye crónicas (y otras formas no necesariamente periodísticas y no por eso ficcionales), pero que no tienen la urgencia ni la demanda del periodismo; la situación de producción de esta escritura es otra. No sé si Delgado se sienta periodista o no, pero estoy por creer que su interés no se agota en contar la noticia sino en vivir la experiencia para luego transmitirla de alguna manera, lo que no lo libra del morbo, del atractivo de lo sórdido, del exotismo, de un lugar de enunciación de los escritores aburguesados con re

Los poemas del viaje y los poemas del regreso, de Paula Andrea Marín Colorado

Querida Paula, es muy difícil escribir sobre poesía. Es muy difícil escribir sobre algo de poesía escrita por una amiga. Entonces he optado por escribir una carta sobre tu libro de poemas, como esas que uno lee en los periódicos del siglo XIX.     Del amor como viaje me remitió al título de un texto clásico, a Montaigne tal vez. No pasé por alto el símil: el amor es como el viaje; y un viaje es, también, el regreso. De hecho, pensé, solo se logra tener una perspectiva clara del viaje en el momento que se realiza el regreso. Si no hay regreso el viaje deja de ser viaje y se convierte en otra cosa; entonces aparece esa complejidad: el viaje es un irse con la certeza de que hay que volver, y no se vuelve siendo la misma persona. Ahora bien, ¿no puede decirse lo mismo del amor?  I Del viaje  La primera parte del libro se llama “Del viaje” y está conformada por nueve poemas; cada poema lleva por título su primer verso. La dedicatoria “Aquí debería estar tu nombre” me reveló una ausencia a