Ir al contenido principal

El viajero y sus sombras, de Renán Silva (un atrevimiento mío)

Hay quienes existen para pensar, aunque en sociedades como la nuestra aún cueste tanto ganarse ese lugar, al menos ganarlo por mérito y no por distinción de clase, por privilegio o por publicidad, como es común por estos días. Pero este libro del historiador Renán Silva se refiere a un pensador en el sentido más estricto de la palabra: Francisco José de Caldas. Y, ahora que lo escribo, este libro lleva a redimensionar ese término que hoy se les atribuye a personas que no necesariamente piensan, sino que comentan, parafrasean, balbucean impresiones y, finalmente, confunden. Nuestra academia está plagada de estos pensadores, pero no serán ellos objeto de esta reflexión. 


Se debe llamar la atención en el título de este libro que recuerda uno de Nietzsche (El viajero y su sombra). Además de la alusión al viaje que cobra una especial importancia en este estudio, las sombras remiten a la insatisfacción, la incompletud, el reconocimiento del límite y la angustia que eso implica en una relación seria y sensata con los saberes y conocimientos. Por otra parte, Silva hace alusión al filósofo en una hermosa cita que introduce en los agradecimientos: “al estudiar la historia, sentía transformarse constantemente, no solo su espíritu, sino también su corazón, y que, en oposición con los metafísicos, estaba dichoso de abrigar en él, no un alma inmortal, sino muchas almas mortales”. 


Silva logra presentarnos no solo a una persona, un sujeto con todas sus ambigüedades, sino también un periodo de nuestra historia sobre el que abundan los supuestos, supuestos que él se encarga de revelar con ese estilo muy suyo de ir señalando problemas en un acto de generosidad con los investigadores que han de continuar la búsqueda, aunque deban asumir la crítica atinada pero mordaz del historiador. Para cumplir este cometido Silva hace uso de todo su conocimiento sobre las fuentes históricas y su tratamiento; por esto se entiende que aquí se ponen en diálogo cartas, cuadernos de viaje, otros estudios históricos respecto de los cuales el historiador ejerce un dominio difícilmente comparable. Este es uno de los aspectos que más admiramos en el trabajo de Renán Silva: ante un archivo no siempre cuidado y organizado, él organiza y somete a un orden que le permite ir y venir por esos documentos como por una región conocida hasta en sus lugares más insospechados. 



No es el Caldas prócer de la Independencia el que se nos presenta en este libro, sino el Caldas científico; aquí adquiere sentido el apelativo de sabio. Y no se llega a ser sabio de la noche a la mañana, ni por consagración de clase; esta puede ser una tesis que se desarrolla en este trabajo. La emergencia de los científicos (y científicas porque hay alusiones a mujeres que también participaron de esos inicios de la inquietud naturalista) se comprende como una confluencia para nada casual de ideas, prácticas, creencias, objetos culturales y comportamientos que propician el lento surgimiento de una nueva actitud ante los libros, los saberes, el conocimiento, la experimentación, la profesión del científico, del que piensa y hace cosas con el fin de darse una idea nueva de su realidad. 


En ese contexto, el monumento que la tradición ha construido en torno a Francisco José de Caldas se desacraliza. Primero comerciante, luego viajero, de ahí científico en un mundo cuyo horizonte de expectativas no puede aún comprender esa actitud ante la naturaleza, ante la geografía, ante los fenómenos naturales. Caldas aparece incomprendido, pretencioso, débil en algunos casos, engreído en otros. En todo caso, el ir y venir por cartas y diarios de viaje nos permite acceder a esa complejidad que es el origen de una nueva mentalidad. 


Es posible que todas estas referencias a las fuentes, a su riguroso y sorprendente tratamiento generen la idea de que este es un libro hipercodificado, de difícil comprensión, apto solo para iniciados. Pero no es así; por momentos el lector se olvida de esa orientación del texto y tiene la sensación de habitar una historia, no diré una novela, pero sí una narración rica en matices, protagonizada por alguien nada predecible y que vivió cada desafío de su contemporaneidad. Tal como está contada esta historia logra conmover; al terminar se puede sentir la nostalgia de abandonar a alguien con quien hemos conversado, vivido y aprendido. Así suene cursi, esta lectura permite conocer mejor la difícil relación que tenemos con el conocimiento en estas tierras. 


Para terminar, hay un enigma que, creo, logra resolverse con este libro; o, al menos, se dan muy buenos elementos para referirse a él: me refiero al papel de Humboldt en esta historia respecto del cual se han conjeturado tantas leyendas; también sobre por qué Caldas no es elegido para dar continuidad a la Expedición Botánica luego de la muerte de Mutis. Pero no lo diré en este comentario, para que conversemos o lean el libro. 


Cierro con esta bella frase de Silva: “Pues no hay ningún tipo o forma de deseo de saber que no hunda sus raíces en situaciones que son exteriores a la actividad de conocimiento y no se liguen a intereses mundanos públicos o secretos” (p. 489). 


  


 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...