Ir al contenido principal

Samizdat de La Habana. El diario (de viaje) de un escritor

Debe haber una forma en la que los escritores expresan lo que ven y sienten sobre las ciudades; una forma que es eso: forma en la escritura. Me refiero a una forma que no es la del cuento, ni la de la novela, ni la de la poesía, tampoco la crónica o el reportaje. Estas son insuficientes o inadecuadas. Es una forma que se vale del fragmento, del recuerdo fugaz, de la epifanía que surge en una conversación inesperada, del collage, del recuerdo personal, de la evocación de lecturas, películas y discursos. Es una forma que, a pesar de lo caótica, tiene su identidad en ese mismo caos; su orden posible o el orden al que se someten las realidades que asaltan al viajero (no al turista) que se enfrenta a un territorio desconocido, por más que se haya leído sobre él.

En eso pensé al leer Samizdat de La Habana, de Daniel Ferreira (2020). Como el mismo autor lo revela, este es un libro que se construye a partir de dos cuadernos en los que Ferreira consigna su experiencia en dos viajes hechos a Cuba en dos momentos distintos, 2012 y 2015. El samizdat no sólo es clandestino por los temas múltiples que se superponen en él, fiel al origen soviético de la palabra que le da nombre, sino que es subversivo en su forma, en su composición, en los puntos de vista que suministra al lector.

Ferreira no esconde su inquietud sobre la forma de su texto que pasa a ser, también, inquietud para quienes leemos:

“¿El tiempo personal es tiempo histórico? Supongo que ese es el sentido más aproximado de lo que debe ser la crónica, la integración del sujeto con la época. La crónica, a diferencia del diario que alimenta el cuaderno de viajes, está inmersa en el registro del tiempo en que ocurre. Pero algo cambia entre el diario y la crónica, y es la mirada. En el periodismo siempre se está a la espera de que pase algo. Un suceso noticioso, un dato y borrar el sujeto. En estos cuadernos no pasa nada. Sólo está el protagonismo del sujeto. Su mirada. Y pasa eso otro que es la vida. O un fragmento. Por eso no es una crónica sino un diario” (Ferreira, 2020, p. 204)



En el diario, pues, tiene lugar la anécdota, la reseña, la transcripción, el humor, la crítica, el análisis, la narración también, incluso el desencanto y la belleza. Me atrevo a decir que el libro transgrede la forma misma del diario. Como si no fuera posible dar cuenta de la complejidad de ese contexto que es La Habana en una forma preestablecida, concebida a priori. Quizás se trate de una forma que se va cristalizando de manera paralela a la experiencia del viaje, de los viajes. Y Ferreira nos ha demostrado que conoce bien de formas, de viajes y de viajeros.

Y bueno, uno recuerda los libros por algo. Quiero recordar este libro por esa inquietud sobre la forma, por la palabra que el autor decidió poner en su título. Quiero insistir en encontrar esa correspondencia entre el nombre y el objeto, entre el nombre y la forma. No siempre se tiene la fortuna de que un escritor plantee ese tipo de desafíos, así deba poner en riesgo mi integridad de lector.

Y quiero recordar este libro por sus consideraciones sobre autores y autoras cubanas que allí se mencionan: Enrique Lihn; Pedro Juan Gutiérrez; Reinaldo Arenas; Ángel Escobar; Virgilio Piñera; Yoani Sánchez; Wendy Guerra; Jorge Alberto Aguiar Díaz; y Aurelio Ángel Baldor de la Vega, nuestro Baldor de octavo grado, de quien jamás olvidaré su nacionalidad y su historia de injusticia editorial. Además, tengo que mencionar la figura de Hemingway de quien, quizás sin proponérselo, Ferreira proporciona una construcción que no se ahoga en la leyenda.

Porque el de Ferreira es el diario de un escritor; no podría ser de otra manera.

Comentarios

  1. Hice un alto en este punto: <<"El tiempo personal es tiempo histórico? [...] En el periodismo siempre se está a la espera de que pase algo. Un suceso noticioso, un dato y borrar el sujeto. En estos cuadernos no pasa nada. Sólo está el protagonismo del sujeto. Su mirada. Y pasa eso otro que es la vida. O un fragmento. Por eso no es una crónica sino un diario” (Ferreira, 2020, p. 204)
    Y me detuve en él porque he estado pensando mucho en el sentido que pueda o no tener/escribir un diario. Pues bien, ese fragmento del libro que reseñás y tu escrito me arrojan una pequeña luz al respecto. Habré de leer el texto de Ferreira en algún momento, y quizá, en el instante en que lo termine, vuelva a este lugar (al blog) si aún existe, a dejar mi impresión en un comentario que se valdrá de este espacio para que funja en esa ocasión de diario. No tanto porque algo pase sino por la impresión o la huella que pueda o no dejar en mí Samizdat de La Habana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que tiene mucho sentido escribir un diario; no una autobiografía (está tan cargado de prepotencia ese "género"). El diario es más sincero, quizá más transparente que otras formas de escritura, digamos, íntima. Aunque no creo en la intimidad de la escritura. Y bueno, te voy a prestar el libro. Ya quiero leer tu comentario al respecto.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas, carrozas

El fin del mundo debe ser el olvido

El fin del mundo debe ser el olvido. Los fines del mundo, que son muchos, no se mencionan en la gran prensa ni aparecen en los noticieros; se encubren todo el tiempo como una impureza en la piel y sucumben a esa naturalización del horror.   Me sucede por estos días que paro una lectura para iniciar otra, generalmente del mismo autor. Interrumpí Zona de obras para leer Los suicidas del fin del mundo , escrito por la portentosa Leila Guerriero al comienzo de este siglo XXI –portentosa es un adjetivo que aprendí de ella precisamente– y publicado en 2005.   Si no la hubiera escrito Guerriero esta sería la historia de una ola de suicidios que ocurrió en Las Heras, sur de Argentina, a finales de la década de 1990 y comienzos de los 2000. Pero como lo ha escrito ella, este libro es eso y muchas otras historias, eso y muchas otras perspectivas, eso y la historia de un pueblo, eso y la vida de los homosexuales en una comunidad aferrada a valores conservadores, eso y los efectos de la explotac

El profesor Jairo Ramírez Rico

La tarea consistía en escribir nuestra propia versión de la Divina comedia , luego de haber leído algunos cantos de la obra de Dante; una tarea más para los estudiantes de décimo, una oportunidad para un muchacho de quince años como yo en ese entonces, con una familia desmoronándose, con todas las dudas posibles sobre su sexualidad y con un deseo incomprensible de no querer estar más en el lugar que estaba. Mi tarea, como era de esperarse, se concentró en el infierno (recuerden que en la obra Dante pasa por el infierno, el purgatorio y el cielo); allí, en una clave que el profesor leyó a la perfección, pude poner toda la desazón y la incertidumbre que embargaba mi corazón adolescente y dramático. No recuerdo más de ese ejercicio, solo que tuvo mucho éxito y que, incluso, hubo dos compañeros que me pagaron para que escribiera sus propios infiernos. Hay quienes están dispuestos a pagar por eso y hay quienes queremos que nos paguen por hacerlo, lo aprendí muy temprano.  Jairo, el profesor