Ir al contenido principal

Nota sobre Las cosas prestadas

¿Qué será lo bello en esa literatura que representa los barrios de Medellín y a sus muchachos enredados en tramas de robos, asesinatos, redadas de la policía, fronteras invisibles, secretos y una natural convivencia con la muerte? Es posible que a Medellín, como a otras ciudades que aprendieron la violencia a su pesar, le haya tocado hacer de ese constante vivir al límite algo “literaturizable”. Sé que no soy el primero en hablar de eso, pero no puedo evitar volver sobre esa reflexión ajena al leer Cosas prestadas y otros cuentos (2022) el volumen de cuentos de Joaquín Arango R., mi profesor de cuento, publicado por la Institución Universitaria de Envigado.


Si bien es cierto que no todos los cuentos del volumen tratan de la violencia, la sensación, luego de habitar las trece historias que lo conforman, es la de haber pasado (suponiendo que lo allí representado ya es historia) por un periodo difícil. Por alguna razón que no logro aclarar, el contexto de los primeros relatos tiene un efecto en los últimos, así estos no traten de manera tan explícita la convivencia con la violencia en el barrio, el colegio o la familia.

No me parece una casualidad que en el volumen convivan relatos muy emparentados con la tradición tristemente heredada del narcotráfico -esa estetización del crimen, la droga y la muerte de jóvenes- y relatos de amor, de remembranzas de la niñez o que jueguen a la metaficción. Pareciera una necesidad el hecho de no querer hablar sólo de pelaítos que no durararon nada, de motonetos, mulas, sicarios y sicarias. Ya no nos son suficientes, quizá porque nuestras historias del día a día superan esas ficciones. El conjunto de cuentos de Arango se suma a una actitud que hemos visto en el cine de Laura Mora, por ejemplo; el protagonismo del sicario, de la sangre, de las balas, de los duros, se difumina, se desenfoca (pero no desaparece) para realzar, para dejar ver personas, historias y contextos desde un punto de vista que olvidó o no exploró la escritura literaria de la Medellín de finales del siglo XX y comienzos del XXI, con afortunadas excepciones como la del poeta Helí Ramírez.

La alusión a Ramírez es deliberada; algunas imágenes de Arango (“el indomable naranja de casas que se apeñuscan en la montaña son un rebaño de ovejas desperezándose […]) me remitieron a otras de Ramírez: “La colina es de cuatro o cinco cuadras / en adobe pelado frente a las casas. / De lejos las calles son huecos oscuros […]”. Además de estas relaciones que pueden ser aventuradas, como toda lectura, está esa perspectiva, ese interés en revestir de niñez, de cierta añoranza, de asombro, de cierta sensualidad entornos y realidades poco propicios para la belleza. Me parece que es eso lo que da valor a estos cuentos hoy en día, su resistencia a ser sólo secuelas de una ya poco nombrada literatura sicarial, en caso de que persistamos en creer que algo así existió.

Me gusta pensar en Las cosas prestadas y otros cuentos como historias que exploran puntos de vista sobre la ciudad de la periferia, sobre la ciudad de la niñez recordada, la ciudad del amor entre solitarios; relatos que experimentan con los recursos narrativos, como los últimos del volumen; relatos que nos obligan a revisitar una época y a preguntarnos por las formas como hemos sobrevivido y por las maneras como se ha camuflado en el bus, la cafetería, la clase y lo más privado de cada vida. 

Agradezco al profesor Joaquín permitirme leer este libro suyo, y recordar su voz en cada línea leída, en cada pausa muy suya.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas, carrozas

El fin del mundo debe ser el olvido

El fin del mundo debe ser el olvido. Los fines del mundo, que son muchos, no se mencionan en la gran prensa ni aparecen en los noticieros; se encubren todo el tiempo como una impureza en la piel y sucumben a esa naturalización del horror.   Me sucede por estos días que paro una lectura para iniciar otra, generalmente del mismo autor. Interrumpí Zona de obras para leer Los suicidas del fin del mundo , escrito por la portentosa Leila Guerriero al comienzo de este siglo XXI –portentosa es un adjetivo que aprendí de ella precisamente– y publicado en 2005.   Si no la hubiera escrito Guerriero esta sería la historia de una ola de suicidios que ocurrió en Las Heras, sur de Argentina, a finales de la década de 1990 y comienzos de los 2000. Pero como lo ha escrito ella, este libro es eso y muchas otras historias, eso y muchas otras perspectivas, eso y la historia de un pueblo, eso y la vida de los homosexuales en una comunidad aferrada a valores conservadores, eso y los efectos de la explotac

El profesor Jairo Ramírez Rico

La tarea consistía en escribir nuestra propia versión de la Divina comedia , luego de haber leído algunos cantos de la obra de Dante; una tarea más para los estudiantes de décimo, una oportunidad para un muchacho de quince años como yo en ese entonces, con una familia desmoronándose, con todas las dudas posibles sobre su sexualidad y con un deseo incomprensible de no querer estar más en el lugar que estaba. Mi tarea, como era de esperarse, se concentró en el infierno (recuerden que en la obra Dante pasa por el infierno, el purgatorio y el cielo); allí, en una clave que el profesor leyó a la perfección, pude poner toda la desazón y la incertidumbre que embargaba mi corazón adolescente y dramático. No recuerdo más de ese ejercicio, solo que tuvo mucho éxito y que, incluso, hubo dos compañeros que me pagaron para que escribiera sus propios infiernos. Hay quienes están dispuestos a pagar por eso y hay quienes queremos que nos paguen por hacerlo, lo aprendí muy temprano.  Jairo, el profesor