Ir al contenido principal

Nota sobre El Matarife, de Sándor Márai

Existe una categoría de héroe novelesco que se forma, se construye, se forja a lo largo de la historia; y esa formación tiene, generalmente, un fin edificante, aunque para llegar a él haya sido necesario pasar la experiencia del crimen, el hambre, la traición, tal vez la muerte física o metafórica. Pero si hay un héroe que va en ascenso a la purificación, a la ejemplaridad y la redención, existe otro que va al abismo, su proceso de formación se torna, más bien, en una deformación moral y ética, en deshumanización. 

Ese es el caso de el héroe de El matarife, novela de Sándor Márai escrita en 1924, aunque traducida y publicada en español casi un siglo después, en 2022. Quizá los desafortunados eventos que rodean la concepción, nacimiento y crianza de Otto  Schwartz sean el presagio de una vida y una personalidad forjada sobre principios de crueldad y fanatismo, y destinada a ellos. En eso Márai puede ser muy decimonónico aún: el contexto en el que nace Otto es lo suficientemente fuerte y condicionante como para no permitirle ser de otra manera; no hay segunda oportunidad para él. Como el héroe épico, aunque con dioses distintos, este es un héroe para el que no existe otra verdad que la del líder político, todas las respuestas están en él; no existe una posibilidad distinta de encontrar sentido a la existencia que no sea la guerra y la muerte; la mayor realización está en seguir la voluntad de un líder que, como una imagen religiosa, se representa en láminas y se le intuye lejano en el espacio y en el tiempo. La vida toda de Otto se encuentra cifrada en un líder y un movimiento que tienden hacia el totalitarismo, luego de la Primera Guerra Mundial, en el periodo entre las dos grandes Guerras. 


Casi todas las novelas del autor húngaro que hemos conocido hasta ahora tienen como contexto la Segunda Guerra Mundial. En El Matarife, que se considera una novela temprana, Márai parece prefigurar el que va a ser el problema de Europa en los años siguientes, y el que llevaría al holocausto, a los destierros, a las invasiones, a la caída de Budapest. Es posible que, por esto, la novela nos parezca tan directa, tan transparente en su mensaje, tan hiperbólica en su deformación del héroe, tan inhumana como inhumana fue la guerra que expulsó a Márai de su país para siempre. 

Sí creo que esta es una novela muy distinta a las posteriores. El Matarife carece de toda la preparación del encuentro decisivo, de los detalles tan delicados, de las descripciones a las que el autor nos acostumbrará en sus obras de las décadas de 1930 y 1940; tampoco hay una gran construcción de la psicología de los personajes, contrario a ello, Otto, su padre y su abuelo se tornan planos, monológicos y monótonos, sin la rica ambivalencia de una Marika (La mujer justa) o un Kristóf (Divorcio en Buda); no hay reflexiones que nos conmuevan, aunque sí escenas que sobrecogen por su crudeza, porque las acciones pretenden llevarse el protagonismo y serán lo decisivo en ese camino al vacío de la crueldad que emprende el personaje central desde su nacimiento.

Finalmente, creo que El Matarife se centra tanto en la figura de Otto que la agota fácilmente y quizás la trivialice, la convierte en un lugar común, la tiranía típicamente representada; a pesar de su fuerza física y su irracionalidad, este no es un personaje con la profundidad de Kónrad, de El último encuentro, incluso, es más interesante la aparentemente ingenua Eszter y recordaré con mucha más nitidez el cinismo de un Lajos (La herencia de Eszter). Sin embargo, hay que leer El Matarife y cómo allí está prefigurado mucho de lo que Márai llegó a pensar y a escribir sobre la guerra y el fin de la cultura, sobre la violencia y los límites de la humanidad. Y no deja de conmovernos el hecho de que esta haya sido una obra escrita por el joven Sándor.


Comentarios

  1. Engolosina de tal manera su comentario, estimado profesor Leandro que, esquiva se torna cualquier posibilidad de evadir tal lectura: El Matarife. Gracias por este impecable ejercicio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...