Ir al contenido principal

Leí a Isabel Allende

Siento algo de pudor al escribir sobre una novela de Isabel Allende; es como si estuviera revelando una vergüenza; una especie de salida del clóset. La razón: hace mucho tiempo, cuando empezaba la universidad, la profesora de un curso de literatura hizo algún comentario (y un gesto) sobre la escritora chilena y con eso tuve para asumir que no era buena escritora, que no hacía buena literatura. No había leído una sola línea escrita por Allende y ya la había condenado. Así también funciona la institución, hay que admitirlo.

Pero hace unos días mi hermana me regaló Inés del alma mía (2006); me había hablado de ella antes y yo seguramente no presté mucha atención porque se trataba de Isabel Allende, la condenada. Confieso que desconfié de la tapa del libro, de la imagen de una joven de espaldas vestida de rojo de frente al agua inmensa (supone uno el mar). No obstante, una vez comencé a leer a esa primera persona que se expresa allí en esas trescientas cincuenta páginas no quise parar y decidí acompañar las noches siguientes de dos semanas de esa historia que disfruté y critiqué, y de la que también aprendí.

La sola imagen de una mujer que atraviesa el mar para venir a América a conquistar tierras es ya muy interesante, al menos para mí. En un relato en el que han predominado las figuras masculinas (la crónica de Indias), como autores y como personajes, sorprende encontrarse con un alguien como Inés Suárez. Allende elige la crónica narrada en primera persona para presentarnos la vida de esta mujer que, en su vejez, le escribe y dicta la historia de su vida en su sucesión temporal a su hija adoptiva, Isabel. La novela es, pues, un gran enunciado femenino: una mujer escritora construye a una narradora que, a su vez, se dirige a una lectora. Nada de eso merece pasar desapercibido. Porque creo que la recepción de la novela sí hay que pensarla en ese marco dado por su contacto con el universo femenino.


A pesar de lo anterior, o tal vez precisamente por eso, estimo que la versión de Inés construida por Allende es demasiado idealizada; y está bien, me dirán, es literatura, lo sé. Pero creo que, por momentos eso compromete la verosimilitud del relato. Inés no me parece un personaje atractivo, matizado, creíble; al contrario, se torna plano. Salvo aquellos momentos en los que la invade la violencia propia del instinto de supervivencia que debió dominar sus días en un territorio con la muerte asechando en la forma de indígenas dispuestos a todo por no perder sus tierras, no hay mayores inquietudes o transformaciones en ella. Inés es un soporte para contar la historia de otros, tal vez un pretexto. A veces piensa, de manera un poco ingenua, como una mujer del siglo XX, y no estoy diciendo que en el siglo XVI no hubiera intelectualidades femeninas sorprendentes.

En todo caso, todos esos cuestionamientos anteriores justificaron la lectura de esa novela de la que aprendí sobre la conquista de Chile, sobre Pedro de Valdivia y sobre la bravura de los mapuches. Sí considero que hay que leerla, al menos para tener un personaje, una nueva visión y un nuevo relato de la Conquista; un relato que después de esta novela, al menos para mí, ya no pertenece exclusivamente a los varones.  


Para Sara, por el regalo que fue este libro.

Comentarios

  1. Yo disfruté "La casa de los espíritus", y la recomiendo.

    Sé que Harold Bloom la acusó, igual que Roberto Bolaño... Sin embargo, creo que muchos "apocalípticos" se han dedicado a repetir estas acusaciones sin haberla leído (quizás olvidan que la crítica es una intermediaria que NO reemplaza la lectura).

    Además, siento que muchos de estos lectores olvidan que leer también es divertirse y entretenerse.

    Un saludo grande, profe Leandro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un honor tener un comentario tuyo en este blog, Gustavo. Gracias por tomarte el tiempo de leer y escribir. Y gracias recordar esa función de la lectura: divertir y entretener.

      Eliminar
  2. Estimado Leandro, gracias por recordarme que antes de dar una opinión sobre un libro y/o autor primero hay que leerlo. Sentenciar una obra solo porque la academia lo dice es lo peor que uno puede hacer. Desde la historia también sucede lo mismo. Hay autores imprescindibles, pero que ya fueron tachados por sus posturas políticas, metodologías, perspectivas, escuelas, etc... Por último, también soy de los escépticos que tacharon a Allende por considerar su literatura como light. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Pablo, gracias por tomarte el tiempo de leer. La institución opera de formas no siempre claras (o casi nunca claras). Un abrazo desde Colombia.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...