Ir al contenido principal

La belleza de la pérdida

Mientras mi abuela moría, la casa se agrietaba y había que arreglarla a cada rato. Era como si se sincronizaran el deterioro de la casa vieja del pueblo y la vida de la mujer más querida por todos, sin mencionar los agrietamientos familiares que luego vendrían. De eso escribí en alguna libreta y precisamente esto fue lo que recordé cuando leí Estudio de las pérdidas, de Wilson Pérez Uribe.



La pérdida de la madre, su muerte, misma que para algunas culturas y tradiciones representa la máxima pérdida, es la puerta de entrada a una fina reflexión sobre todo aquello que abandonamos y nos abandona durante la vida; la angustia está en la aceptación de esa condición de la naturaleza y de la humanidad. Vivir es estar en constante pérdida de algo: el tiempo, la salud, la firmeza de los músculos, el verde de las plantas, la tersura de la piel, ceden a la pérdida segundo a segundo. Es una triste verdad, aunque bella.

Es una verdad bellamente tratada en el sentido que no se queda en la queja ni en la entronización del sufrimiento, tan común a veces en el contexto cultural católico antioqueño, tan propenso a producir mártires. Hay belleza en la comprensión y aceptación de esa pérdida que Wilson Pérez Uribe nos permite leer en la siembra, en la cosecha, en la sencillez de la vida en el campo, en la enunciación de la palabra, en la lectura y la escritura. Es conmovedor el relato biográfico al que inevitablemente acudimos, pero también lo es la claridad a la que vamos llegando a medida que avanzamos en la lectura.

Aunque no importe, sí vale decir algo sobre la forma de este texto: en tanto estudio, en el sentido literal y metafórico, el texto recuerda a una libreta de notas aparentemente inconexas, aparentemente dispersas; me surge la idea del componente íntimo del estudio. Cada fragmento pone al lector en contacto con formas breves distintas: a veces aforismo, a veces poesía, quizás un haiku, tal vez ensayo o relato breve. De la cuidadosa amalgama emerge un texto en el que conviven poesía, biografía, me atrevo a sugerir filosofía… me arriesgo a evocar esa orientación romántica del fragmento como forma que difumina todos los contornos genéricos. 

Para terminar, considero válido decir que leí el Estudio en un momento en el que asimilo una pérdida y emprendo un nuevo comienzo. Esta situación que es personal —y es desde ahí donde uno lee— no es menos importante para dar una idea de lo que ha generado en mí la lectura de tan bella escritura.  


Comentarios

  1. Qué contención y a la vez qué poder de resonancia el que se aprecia en esta nueva entrega de tu "parroquia lectora". El tema del libro, de muy delicadas y sensibles formas, llegó a vos en un momento en el que podía darse una conversación sincera y honda. Una que resuena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy preciso lo de "delicadas y sensibles formas". Viene muy bien para nombrar lo que se percibe en esta lectura. Gracias por leer y contribuir a la discusión.

      Eliminar
  2. "Vivir es estar en constante pérdida de algo" no distinguía ni el libro ni el autor, al leer este artículo se me hizo agua a la boca leerlo.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por tomarte el tiempo de leer el blog. Siempre bienvenidos sus comentarios.

    ResponderEliminar
  4. Magnífico, evoca esos momentos que trascienden en medio de vivencias, experiencias y recuerdos, no siempre tan gratos, pero sin duda alguna, con una gran carga emocional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cristóbal, muchas gracias. Así es, creo que se trata de un libro que inevitablemente toca lo emocional, lo íntimo. A veces es necesario remover un poco allá adentro.

      Eliminar
  5. Imperceptibles pasan las continuas rupturas. Simples, profundas, ligeras, abruptas... Y pasan. Unas anidan en recuerdos y otras como en alegrías. Me parece ver a Wilson sentado frente al grupo de compañeros, entregado a la lectura de sus primeros escritos. Gracias profesor Leandro por compartir.

    ResponderEliminar
  6. Wilson es un escritor. Gracias a usted por tomarse el tiempo de leer y comentar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas, carrozas

El fin del mundo debe ser el olvido

El fin del mundo debe ser el olvido. Los fines del mundo, que son muchos, no se mencionan en la gran prensa ni aparecen en los noticieros; se encubren todo el tiempo como una impureza en la piel y sucumben a esa naturalización del horror.   Me sucede por estos días que paro una lectura para iniciar otra, generalmente del mismo autor. Interrumpí Zona de obras para leer Los suicidas del fin del mundo , escrito por la portentosa Leila Guerriero al comienzo de este siglo XXI –portentosa es un adjetivo que aprendí de ella precisamente– y publicado en 2005.   Si no la hubiera escrito Guerriero esta sería la historia de una ola de suicidios que ocurrió en Las Heras, sur de Argentina, a finales de la década de 1990 y comienzos de los 2000. Pero como lo ha escrito ella, este libro es eso y muchas otras historias, eso y muchas otras perspectivas, eso y la historia de un pueblo, eso y la vida de los homosexuales en una comunidad aferrada a valores conservadores, eso y los efectos de la explotac

El profesor Jairo Ramírez Rico

La tarea consistía en escribir nuestra propia versión de la Divina comedia , luego de haber leído algunos cantos de la obra de Dante; una tarea más para los estudiantes de décimo, una oportunidad para un muchacho de quince años como yo en ese entonces, con una familia desmoronándose, con todas las dudas posibles sobre su sexualidad y con un deseo incomprensible de no querer estar más en el lugar que estaba. Mi tarea, como era de esperarse, se concentró en el infierno (recuerden que en la obra Dante pasa por el infierno, el purgatorio y el cielo); allí, en una clave que el profesor leyó a la perfección, pude poner toda la desazón y la incertidumbre que embargaba mi corazón adolescente y dramático. No recuerdo más de ese ejercicio, solo que tuvo mucho éxito y que, incluso, hubo dos compañeros que me pagaron para que escribiera sus propios infiernos. Hay quienes están dispuestos a pagar por eso y hay quienes queremos que nos paguen por hacerlo, lo aprendí muy temprano.  Jairo, el profesor