Ir al contenido principal

La belleza de la pérdida

Mientras mi abuela moría, la casa se agrietaba y había que arreglarla a cada rato. Era como si se sincronizaran el deterioro de la casa vieja del pueblo y la vida de la mujer más querida por todos, sin mencionar los agrietamientos familiares que luego vendrían. De eso escribí en alguna libreta y precisamente esto fue lo que recordé cuando leí Estudio de las pérdidas, de Wilson Pérez Uribe.



La pérdida de la madre, su muerte, misma que para algunas culturas y tradiciones representa la máxima pérdida, es la puerta de entrada a una fina reflexión sobre todo aquello que abandonamos y nos abandona durante la vida; la angustia está en la aceptación de esa condición de la naturaleza y de la humanidad. Vivir es estar en constante pérdida de algo: el tiempo, la salud, la firmeza de los músculos, el verde de las plantas, la tersura de la piel, ceden a la pérdida segundo a segundo. Es una triste verdad, aunque bella.

Es una verdad bellamente tratada en el sentido que no se queda en la queja ni en la entronización del sufrimiento, tan común a veces en el contexto cultural católico antioqueño, tan propenso a producir mártires. Hay belleza en la comprensión y aceptación de esa pérdida que Wilson Pérez Uribe nos permite leer en la siembra, en la cosecha, en la sencillez de la vida en el campo, en la enunciación de la palabra, en la lectura y la escritura. Es conmovedor el relato biográfico al que inevitablemente acudimos, pero también lo es la claridad a la que vamos llegando a medida que avanzamos en la lectura.

Aunque no importe, sí vale decir algo sobre la forma de este texto: en tanto estudio, en el sentido literal y metafórico, el texto recuerda a una libreta de notas aparentemente inconexas, aparentemente dispersas; me surge la idea del componente íntimo del estudio. Cada fragmento pone al lector en contacto con formas breves distintas: a veces aforismo, a veces poesía, quizás un haiku, tal vez ensayo o relato breve. De la cuidadosa amalgama emerge un texto en el que conviven poesía, biografía, me atrevo a sugerir filosofía… me arriesgo a evocar esa orientación romántica del fragmento como forma que difumina todos los contornos genéricos. 

Para terminar, considero válido decir que leí el Estudio en un momento en el que asimilo una pérdida y emprendo un nuevo comienzo. Esta situación que es personal —y es desde ahí donde uno lee— no es menos importante para dar una idea de lo que ha generado en mí la lectura de tan bella escritura.  


Comentarios

  1. Qué contención y a la vez qué poder de resonancia el que se aprecia en esta nueva entrega de tu "parroquia lectora". El tema del libro, de muy delicadas y sensibles formas, llegó a vos en un momento en el que podía darse una conversación sincera y honda. Una que resuena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy preciso lo de "delicadas y sensibles formas". Viene muy bien para nombrar lo que se percibe en esta lectura. Gracias por leer y contribuir a la discusión.

      Eliminar
  2. "Vivir es estar en constante pérdida de algo" no distinguía ni el libro ni el autor, al leer este artículo se me hizo agua a la boca leerlo.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por tomarte el tiempo de leer el blog. Siempre bienvenidos sus comentarios.

    ResponderEliminar
  4. Magnífico, evoca esos momentos que trascienden en medio de vivencias, experiencias y recuerdos, no siempre tan gratos, pero sin duda alguna, con una gran carga emocional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cristóbal, muchas gracias. Así es, creo que se trata de un libro que inevitablemente toca lo emocional, lo íntimo. A veces es necesario remover un poco allá adentro.

      Eliminar
  5. Imperceptibles pasan las continuas rupturas. Simples, profundas, ligeras, abruptas... Y pasan. Unas anidan en recuerdos y otras como en alegrías. Me parece ver a Wilson sentado frente al grupo de compañeros, entregado a la lectura de sus primeros escritos. Gracias profesor Leandro por compartir.

    ResponderEliminar
  6. Wilson es un escritor. Gracias a usted por tomarse el tiempo de leer y comentar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...