Ir al contenido principal

Nota breve para Brevemar

El de Marcela es un punto de vista atento a los detalles cotidianos; es un punto de vista capaz de identificar el objeto, la palabra, el gesto o la combinación de todo esto para hacerlo memorable, quizás eterno, y bello en una pieza escrita.



Pienso que Marcela está muy atenta a los lenguajes Brevemar viene, justamente, de esa como vocación suya a jugar con las palabras, con los modos, formas y recursos para decir presentes en el día a día y que, con la distancia que da el paso del tiempo, el autoconocimiento y la ironía, tienden a convertirse en la parte que conduce un todo, a la manera de una sinécdoque: una caja de madera que contiene arequipe, una respuesta del señor alemán, unos pies rígidos, un olor del abuelo aparecido, la madre que corta las hojas de las matas.


Las narraciones de cada apartado se construyen a partir de algo sensible (que se pudo ver, tocar, oír u oler) y que se evocan como desentrañando lo que significan, como desentrañando un lenguaje que, para otros, podría pasar desapercibido. Marcela les da sentido en su relato y hace que cobren sentido para nosotros; porque lo que logra finalmente ese grado de intimidad es cercanía, identificación, participación en ese relato que resulta ser tan cercano al nuestro propio.


En este momento mi mamá está leyendo Brevemar.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...