Ir al contenido principal

Al terminar de leer La pájara

 ¿Por qué es que cantan esas cosas tan tristes cuando hay muertos? (p. 163)

Alba Lucía se refiere a su novela como La pájara, y a mí eso me suena como la necia, la inquieta, la rebelde, la que gorjea (trina) todo el tiempo… No sé si ella haya pensado en esa coincidencia alguna vez o si alguien haya establecido una relación similar con el carácter dinámico, abierto, móvil de esta novela.

Carátula de la tercera reimpresión de noviembre de 2020, Penguin Random House Grupo Editorial

Hace un año, en plena movilización del país contra los abusos del remedo de gobierno que ha sido la presidencia de Duque, el profesor Juan Esteban Villegas recordaba en sus redes sociales la pertinencia de La pájara para entender lo que estaba pasando como una continuidad de la historia de abuso, guerra, tortura y muerte en Colombia. El título me había interesado desde la época que reseñábamos obras para el Sistema de Información de la Literatura Colombiana pero nunca había encontrado una oportunidad para leerla. Con toda esa expectativa me fui a buscar la novela en una librería comercial con la sorpresa de encontrarla en una edición que no prometía mucho, a juzgar por esa fotografía de un cielo rojo sobre las cúpulas de la catedral primada de Bogotá.

Sin embargo, no inicié la lectura de la novela sino meses después y de manera muy lenta, a veces desmotivado, a veces regañándome por ser un lector mediocre, y dudando mucho de mi especialidad con la literatura. No ha sido pues una historia de éxitos persistir en la lectura de Ángel durante casi un año, y no me importa admitirlo en este comentario. Hay lecturas que me cuestan más que otras, y persisto en ellas para encontrar precisamente aquello que me desacomoda porque, tal vez, ahí esté el aprendizaje.

Es muy difícil asir La pájara pues es una cosa viva; sus personajes llegan, interrumpen la historia de otros y se van, sin advertirlo, para luego reaparecer. La narración de un suceso se corta cuando menos pensamos y se retoma otra que ya no recordamos quien había comenzado. Una imagen u objeto pueden dar lugar a una digresión tan extensa que te empuja fuera de la novela. Las conciencias fluyen, los monólogos y voces interiores se superponen en un caos que, sin embargo, se deja percibir lleno de belleza por las relaciones afortunadas con la propia memoria del lector, por las múltiples evocaciones que suscita. Aunque es difícil escuchar la voz que orquesta semejante polifonía, el conjunto resulta ser no sólo comprensible sino estéticamente sobrecogedor; ese viaje por imágenes, voces y pedazos de historias propician un relato de la violencia en Colombia (una de las tantas) en el que se combinan la ternura, la nostalgia y la crudeza sin ningún tipo de solapamientos. 

Los nombres de Ana, Julieta y Sabina han quedado en mi memoria no sólo porque son los que sobreviven a esa barahúnda de anécdotas, testimonios, confesiones, crónicas, documentos y pensamientos que se amalgaman en la novela de Ángel; he querido ver en esos personajes y sus voces la perspectiva desde la que visitamos o revisitamos el 9 de abril, la dictadura de Rojas Pinilla y el Frente Nacional, hechos que sirven de trasfondo a esa especie de historia de formación de una subjetividad femenina en el contexto convulso de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. 

No encuentro desatinado proponer que la escritura de Ángel, en esta novela particularmente, es la manifestación, la toma de posición en palabras escritas, de una comprensión a la que llega una mujer sobre su situación en ese momento histórico, con los dolores propios que son distintos de los del siglo XIX, de la primera parte del siglo XX y de los que hemos vivido al comenzar el XXI. Desde la perspectiva de Ángel no es posible contar esta historia sino desde esta profusión de voces y discursos que nos envuelve bruscamente, nos lleva al pasado, nos sacude y nos devuelve al presente con una desazón que cuesta aceptar. Ese sacudón justifica la lectura de esta novela. 


Comentarios

  1. Leandro, buenísimo tu comentario sobre la novela de Alba Lucía. Tu aporte es valioso para las nuevas generaciones de lectores. Claro que creí lo ibas a hacer más extenso y detallado con partes propias de la novela. Bueno, es una manera de atraer lectores a este redil que parece, a veces, no crece. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido profe, gracias por su comentario. Profe, me he propuesto hacer comentarios muy breves en el blog; provocaciones más que estudios de lo que leo. Me encantaría saber qué lectura ha hecho usted de semejante novela.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...