Ir al contenido principal

Una profanación más

 El camino a El Calvario estaba lleno de botellas de cerveza, basura, botellas de agua; entre más subía más aumentaba el olor a farra. Ya en la cima el hedor a cerveza seca se confundió con el de la parafina caliente. Velas y flores, pero también piedritas, billetes pequeños, carros y casas en miniatura, se le ofrecían a la Virgen de Copacabana que tiene un altar gigante en el tan famoso cerro, ubicado en ese pueblito boliviano.

Como todo buen templo religioso, en El Calvario hay un mercado. Todo lo que usted quiera pedirle a la Virgen, al Sol, a la Pacha Mama o a todos juntos se vende allí en miniaturas, como para que la divinidad tenga una idea muy clara de aquello que se le pide. Con decir que se venden miniaturas hasta de títulos académicos (licenciatura, maestría y doctorado). Además, el mercado ofrece piedras y amuletos de ricos colores y significados, aceites extraídos de diversas fuentes vegetales, inciensos de distinta procedencia, hierbas para diferentes usos y aplicaciones, y cerveza.

Al principio no entendía nada ¿Qué tiene que ver la cerveza con el el culto a una Virgen? Tuve que cruzar la cima del cerro, justo detrás del altar de la Virgen para entenderlo.


(Cima de El Calvario, lugar de peregrinación en Copacabana, Bolivia)

Escuché a un hombre que gritaba, unos escalones más abajo, de espaldas al Titicaca. Frente a él, una familia de bolivianos con los ojos cerrados y las manos en posición de oración respondía a las letanías del hombre que, apenas pude aproximarme, vi que accionaba de manera exagerada y tenía puesto su chullo. Entendí que se trataba de una especie de curandero o chamán.

Luego de escupir cerveza sobre un altar de hojas de coca y objetos varios de los que se venden en la cima del cerro, el hombre rezó un padre nuestro a todo pulmón y roció un líquido de pequeños tarros plásticos sobre los asistentes. Al final, todos aplaudieron y el hombre encendió unas mechas de pólvora que, al estallar, hicieron eco en el bello atardecer en el Lago.


(Ritual de familia boliviana en El Calvario, Copacabana, Bolivia)

Como pude, tomé una fotografía, mientras pensaba que lo que estaba presenciando no lo vive todo visitante de Copacabana.

Me senté en una de las piedras para ver el atardecer y, a lo lejos, escuchaba los gritos del hombre. Hablaba de un millón de dólares, de mucho dinero, del bienestar económico para la familia que participaba del ritual, de necesidades, tal vez de un carro nuevo. Vi que todos los presentes tomaron cerveza, más el curandero que ya se tambaleaba, ebrio.

En ese momento me percaté de que, unas piedras más abajo, una pareja de jóvenes tomaban cerveza y escuchaban reguetón desde su celular. Estuvieron allí durante toda aquella ceremonia como una profanación más.

Fragmento de mi diario de viaje a Bolivia, Enero de 2022.


(Vista del santuario de Copacabana, Bolivia, desde el camino a El Calvario)

Comentarios

  1. Buenos días, Leandro. Muchas gracias por compartir. Leí el fragmento de su diario. Me ha gustado mucho la descripción, pues uno puede hacerse una imagen vívida de lo que observarte en el recorrido, de las prácticas culturales. Las palabras van guiando al lector como un caminante más de El calvario.
    El final no me lo esperaba y creo que es una muestra fiel de nuestra condición cultural latinoamericana actual: un mestizaje de prácticas y creencias que vienen de siglos atrás, al lado de una nueva forma de relacionarse con ese pasado, que no sé si sea buena o mala, es decir, no sé si sea una profanación más o si sea una forma en el que los tiempos se cruzan, se enredan, para dar paso a esa colorida simbiosis de estar en el mundo. Tal vez a las nuevas generaciones no les importe más que vivir el momento y no la fe de tener las cosas que garanticen un proyecto de vida. Bueno, no sé, me puso a pensar muchas cosas este breve y exquisito texto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto, fue un momento en el que muchas épocas se cruzaron. Es como un cruce de muchas formas de ser latinoamericanos. Gracias por leer y compartir.

      Eliminar
  2. Genial ese diario de viaje. Tu escrito produce en uno la sensación de caminar es calvario. Me hizo pensar en los lugares de peregrinación nuestros, llenos de la misma mezcla entre lo sagrado y lo profano. Un abrazo y gracias por compartir tu diario y tu viaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la lectura y las palabras, apreciado Joaquín. Lo sagrado y lo profano parecen ser condición de nuestro mestizaje, de todo mestizaje.

      Eliminar
  3. Profe, muchas gracias por compartir esas vivencias tan maravillosas y con tanto detalle, inmediatamente me transporta a esas tierras llenas de historia y tradición.

    ResponderEliminar
  4. La narración es una sublime representación cultural; aunque, ciertamente, las palabras limitan el sentido de la experiencia, no hay forma de describir la sensación que se manifiesta en el texto.

    Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Las palabras, perras negras" decía un conocido escritor. Gracias por leer y compartir.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...