Ir al contenido principal

El San Francisco de Chesterton

A Jairo Ramírez Rico, a su amor por San Francisco 

Nunca se me ocurrió que habría un día en el que me interesaría la vida de un santo como San Francisco de Asís; digamos que su vida y su relación con la divinidad. Búsquedas netamente personales me llevaron a retomar una oración que memoricé en mis años de estudiante en la Normal de Amagá, y que repetí cientos de veces sin saber el sentido que podría llegar a adquirir, al menos para mí: “Dios, hazme un instrumento de tu paz…”.

Me siento un poco extraño al escribir de esta manera y sobre cosas como estas. Confieso que hay algo de pudor; primero, por atreverme a tocar la vida de un santo y, segundo, porque leer sobre santos puede llevar a que la gente piense muchas cosas. Pero no me importa. La vida de San Francisco, al menos como la narra Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), me ha resultado digna de pensar, conversar y escribir.

Supe de Chesterton en un curso de ensayo y recuerdo bien ese nombre en alguna columna o conferencia de William Ospina. Jamás pensé que, al googlear “biografía de San Francisco” apareciera la referencia a un libro suyo. Parece que el escritor británico, además de ensayista, fue biógrafo, aunque no de los grandes, y es posible que lo que hizo con la vida del santo de Asís sea muestra de ello. Chesterton no tiene (ni le interesa tener) el rigor del historiador; los datos históricos conviven con el comentario, las versiones apócrifas y los desacuerdos con otros biógrafos. Su interés no está tanto en la santidad del santo como en el carácter extraordinario del ser humano que fue Francisco. Y creo que es este punto de vista el que mantuvo mi interés en esa lectura.




Abrí el libro que terminé de leer hace unas semanas. En una página elegida al azar encuentro el siguiente texto resaltado: “En realidad, su misión consistió, toda, en convocar a los hombres a empezar de cero y, en ese sentido a llamarlos a olvidar” (p.141). El relato de la vida de San Francisco está plagado de apuntes de ese tipo que acercan al santo, no lo alejan. Chesterton simpatiza con los excesos de humanidad de Francisco, con su dramatismo; se muestra conmovido por esas acciones disruptivas y, a veces, demasiado espectaculares (desnudarse y devolver hasta los vestidos a su padre, dormir en el suelo, dar absolutamente todo a los pobres, empeñarse en restaurar templos condenados a la ruina); nos muestra a Francisco poeta, trovador, una faceta para mí desconocida; y, tal vez lo más importante, reconstruye un contexto medieval del siglo XIII a partir de su riqueza cultural, del paganismo, no del tan manoseado oscurantismo con el que se suele caracterizar ese periodo de la historia.

Pienso que esta búsqueda de Francisco me ha permitido aprender cosas del santo como ser humano, no tanto de su santidad. El relato de Chesterton parece conducir a una bella paradoja según la cual lo verdaderamente santo de Francisco proviene de sus manifestaciones más extremas de humanidad, no de los códigos de santidad desde los cuales se ha narrado su vida durante más de ochocientos años.

***

Nota 1: sigo en la búsqueda de un libro de Herman Hesse escrito en 1904 sobre la vida de San Francisco de Asís. Si alguien tiene noticias al respecto le agradezco que me lo haga saber.

Nota 2: la referencia del libro que sirve de fuente a mi comentario es G.K. Chesterton, 1995, San Francisco de Asís, Argentina, Lohlé Lumen, 146 p.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesor Jairo Ramírez Rico

La tarea consistía en escribir nuestra propia versión de la Divina comedia , luego de haber leído algunos cantos de la obra de Dante; una tarea más para los estudiantes de décimo, una oportunidad para un muchacho de quince años como yo en ese entonces, con una familia desmoronándose, con todas las dudas posibles sobre su sexualidad y con un deseo incomprensible de no querer estar más en el lugar que estaba. Mi tarea, como era de esperarse, se concentró en el infierno (recuerden que en la obra Dante pasa por el infierno, el purgatorio y el cielo); allí, en una clave que el profesor leyó a la perfección, pude poner toda la desazón y la incertidumbre que embargaba mi corazón adolescente y dramático. No recuerdo más de ese ejercicio, solo que tuvo mucho éxito y que, incluso, hubo dos compañeros que me pagaron para que escribiera sus propios infiernos. Hay quienes están dispuestos a pagar por eso y hay quienes queremos que nos paguen por hacerlo, lo aprendí muy temprano.  Jairo, el profesor

El pecado de la carne, de Andrés Delgado (un comentario)

No es sólo un libro de crónicas; es, también, un libro sobre la escritura, sobre la literatura, sobre la reportería. Existe en la historia del periodismo un momento en el que los redactores salen de las salas para buscar la noticia, el suceso atractivo, y con ello una forma distinta de contarlo, lo que muchos han llamado la voluntad de estilo. Creo que no es un desacierto ligar El pecado de la carne  (2023) a esa tradición. Incluso, hay que decir que es un libro que incluye crónicas (y otras formas no necesariamente periodísticas y no por eso ficcionales), pero que no tienen la urgencia ni la demanda del periodismo; la situación de producción de esta escritura es otra. No sé si Delgado se sienta periodista o no, pero estoy por creer que su interés no se agota en contar la noticia sino en vivir la experiencia para luego transmitirla de alguna manera, lo que no lo libra del morbo, del atractivo de lo sórdido, del exotismo, de un lugar de enunciación de los escritores aburguesados con re

Los poemas del viaje y los poemas del regreso, de Paula Andrea Marín Colorado

Querida Paula, es muy difícil escribir sobre poesía. Es muy difícil escribir sobre algo de poesía escrita por una amiga. Entonces he optado por escribir una carta sobre tu libro de poemas, como esas que uno lee en los periódicos del siglo XIX.     Del amor como viaje me remitió al título de un texto clásico, a Montaigne tal vez. No pasé por alto el símil: el amor es como el viaje; y un viaje es, también, el regreso. De hecho, pensé, solo se logra tener una perspectiva clara del viaje en el momento que se realiza el regreso. Si no hay regreso el viaje deja de ser viaje y se convierte en otra cosa; entonces aparece esa complejidad: el viaje es un irse con la certeza de que hay que volver, y no se vuelve siendo la misma persona. Ahora bien, ¿no puede decirse lo mismo del amor?  I Del viaje  La primera parte del libro se llama “Del viaje” y está conformada por nueve poemas; cada poema lleva por título su primer verso. La dedicatoria “Aquí debería estar tu nombre” me reveló una ausencia a