Ir al contenido principal

Bitácora: Leer el mundo. Club de lectura (1)

El 5 de agosto de 2021 iniciamos Leer el mundo. Club de lectura en el municipio de Amagá, una iniciativa de formación de lectores dirigida a niñas y niños a partir de los 8 años. Hoy inicio esta especie de bitácora, que hará parte del blog La parroquia, en la que pretendo organizar y compartir la experiencia de vivir ese espacio del que no sólo aprenden las niñas y niños sino yo también. 

En una de las sesiones iniciales de nuestro club de lectura. Los participantes elaboran mensajes con el lenguaje de las flores

Leer el mundo constituye una perspectiva de formación y trabajo formativo con la lectura (y con las demás prácticas del lenguaje: escritura, escucha, oralidad) que asume, entre otras cosas, que construimos sentido para textos de diversa índole: escritos en código alfabético, sonoros, visuales, audiovisuales. Esta mirada amplia de la lectura permite ser más incluyentes y menos excluyentes en la participación de la cultura escrita.

En esta ocasión exploramos la historia de la lectura y de cómo surgió la lectura silenciosa o el "leer mentalmente", como las niñas y niños lo llaman.

El propósito de esta iniciativa es propiciar acercamientos a la lectura como práctica social, es decir, como saber que se aprende y cobra sentido en el diálogo y la participación de la cultura. Este club de lectura se ha pensado para niñas y niños a partir de los 8 años. Es un espacio abierto, también, a las madres y padres de familia que deseen acompañar el proceso de formación lectora y literaria de sus hijos.

Luego de conocer mitos de distintas culturas (maya, egipcia, griega y andina) los participantes elaboraron sus propios mitos para explicar el origen de la furia, la alegría, los dulces, los volcanes o los hoyos negros y blancos. En la fotografía un niño lee su texto a los demás.

En 2021 el club de lectura se ha llevado a cabo los días jueves entre las 4 y 6 de la tarde en un salón acondicionado de la Fundación Cultivarte que tiene su sede en el parque principal del municipio de Amagá.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas, carrozas

El fin del mundo debe ser el olvido

El fin del mundo debe ser el olvido. Los fines del mundo, que son muchos, no se mencionan en la gran prensa ni aparecen en los noticieros; se encubren todo el tiempo como una impureza en la piel y sucumben a esa naturalización del horror.   Me sucede por estos días que paro una lectura para iniciar otra, generalmente del mismo autor. Interrumpí Zona de obras para leer Los suicidas del fin del mundo , escrito por la portentosa Leila Guerriero al comienzo de este siglo XXI –portentosa es un adjetivo que aprendí de ella precisamente– y publicado en 2005.   Si no la hubiera escrito Guerriero esta sería la historia de una ola de suicidios que ocurrió en Las Heras, sur de Argentina, a finales de la década de 1990 y comienzos de los 2000. Pero como lo ha escrito ella, este libro es eso y muchas otras historias, eso y muchas otras perspectivas, eso y la historia de un pueblo, eso y la vida de los homosexuales en una comunidad aferrada a valores conservadores, eso y los efectos de la explotac

El profesor Jairo Ramírez Rico

La tarea consistía en escribir nuestra propia versión de la Divina comedia , luego de haber leído algunos cantos de la obra de Dante; una tarea más para los estudiantes de décimo, una oportunidad para un muchacho de quince años como yo en ese entonces, con una familia desmoronándose, con todas las dudas posibles sobre su sexualidad y con un deseo incomprensible de no querer estar más en el lugar que estaba. Mi tarea, como era de esperarse, se concentró en el infierno (recuerden que en la obra Dante pasa por el infierno, el purgatorio y el cielo); allí, en una clave que el profesor leyó a la perfección, pude poner toda la desazón y la incertidumbre que embargaba mi corazón adolescente y dramático. No recuerdo más de ese ejercicio, solo que tuvo mucho éxito y que, incluso, hubo dos compañeros que me pagaron para que escribiera sus propios infiernos. Hay quienes están dispuestos a pagar por eso y hay quienes queremos que nos paguen por hacerlo, lo aprendí muy temprano.  Jairo, el profesor