Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

Samizdat de La Habana. El diario (de viaje) de un escritor

Debe haber una forma en la que los escritores expresan lo que ven y sienten sobre las ciudades; una forma que es eso: forma en la escritura. Me refiero a una forma que no es la del cuento, ni la de la novela, ni la de la poesía, tampoco la crónica o el reportaje. Estas son insuficientes o inadecuadas. Es una forma que se vale del fragmento, del recuerdo fugaz, de la epifanía que surge en una conversación inesperada, del collage, del recuerdo personal, de la evocación de lecturas, películas y discursos. Es una forma que, a pesar de lo caótica, tiene su identidad en ese mismo caos; su orden posible o el orden al que se someten las realidades que asaltan al viajero (no al turista) que se enfrenta a un territorio desconocido, por más que se haya leído sobre él. En eso pensé al leer Samizdat de La Habana , de Daniel Ferreira (2020). Como el mismo autor lo revela, este es un libro que se construye a partir de dos cuadernos en los que Ferreira consigna su experiencia en dos viajes hechos a

El museo de la inocencia o la imposibilidad

 De hecho, todas las historias de amor que acaban bien no se merecen más que unas pocas frases.   Orhan Pamuk en El museo de la inocencia . El museo de la inocencia no es una novela de amor; eso sería poner todo el énfasis de la lectura en la perspectiva de Kemal Bey y no en Fusun que es, a mi modo de ver, personaje y planteamiento, concreción bella y trágica de la imposibilidad de ser, del destino truncado, en caso de que el destino exista, como dijo mi amiga Paulina. La historia se desarrolla en el contexto de la transición de Turquía a una modernización, entendida como europeización u occidentalización, en las décadas de 1970 y 1980. La novela abunda en detalles de este momento histórico, al tiempo que señala las inevitables contradicciones de una sociedad y una cultura milenarias fundadas en principios, vistos desde hoy, conservadores; la familia, el padre, la ley, la religión, lo correcto y lo incorrecto, lo permitido y lo no permitido. Este es un conservadurismo al que no escapa