Ir al contenido principal

Samizdat de La Habana. El diario (de viaje) de un escritor

Debe haber una forma en la que los escritores expresan lo que ven y sienten sobre las ciudades; una forma que es eso: forma en la escritura. Me refiero a una forma que no es la del cuento, ni la de la novela, ni la de la poesía, tampoco la crónica o el reportaje. Estas son insuficientes o inadecuadas. Es una forma que se vale del fragmento, del recuerdo fugaz, de la epifanía que surge en una conversación inesperada, del collage, del recuerdo personal, de la evocación de lecturas, películas y discursos. Es una forma que, a pesar de lo caótica, tiene su identidad en ese mismo caos; su orden posible o el orden al que se someten las realidades que asaltan al viajero (no al turista) que se enfrenta a un territorio desconocido, por más que se haya leído sobre él.

En eso pensé al leer Samizdat de La Habana, de Daniel Ferreira (2020). Como el mismo autor lo revela, este es un libro que se construye a partir de dos cuadernos en los que Ferreira consigna su experiencia en dos viajes hechos a Cuba en dos momentos distintos, 2012 y 2015. El samizdat no sólo es clandestino por los temas múltiples que se superponen en él, fiel al origen soviético de la palabra que le da nombre, sino que es subversivo en su forma, en su composición, en los puntos de vista que suministra al lector.

Ferreira no esconde su inquietud sobre la forma de su texto que pasa a ser, también, inquietud para quienes leemos:

“¿El tiempo personal es tiempo histórico? Supongo que ese es el sentido más aproximado de lo que debe ser la crónica, la integración del sujeto con la época. La crónica, a diferencia del diario que alimenta el cuaderno de viajes, está inmersa en el registro del tiempo en que ocurre. Pero algo cambia entre el diario y la crónica, y es la mirada. En el periodismo siempre se está a la espera de que pase algo. Un suceso noticioso, un dato y borrar el sujeto. En estos cuadernos no pasa nada. Sólo está el protagonismo del sujeto. Su mirada. Y pasa eso otro que es la vida. O un fragmento. Por eso no es una crónica sino un diario” (Ferreira, 2020, p. 204)



En el diario, pues, tiene lugar la anécdota, la reseña, la transcripción, el humor, la crítica, el análisis, la narración también, incluso el desencanto y la belleza. Me atrevo a decir que el libro transgrede la forma misma del diario. Como si no fuera posible dar cuenta de la complejidad de ese contexto que es La Habana en una forma preestablecida, concebida a priori. Quizás se trate de una forma que se va cristalizando de manera paralela a la experiencia del viaje, de los viajes. Y Ferreira nos ha demostrado que conoce bien de formas, de viajes y de viajeros.

Y bueno, uno recuerda los libros por algo. Quiero recordar este libro por esa inquietud sobre la forma, por la palabra que el autor decidió poner en su título. Quiero insistir en encontrar esa correspondencia entre el nombre y el objeto, entre el nombre y la forma. No siempre se tiene la fortuna de que un escritor plantee ese tipo de desafíos, así deba poner en riesgo mi integridad de lector.

Y quiero recordar este libro por sus consideraciones sobre autores y autoras cubanas que allí se mencionan: Enrique Lihn; Pedro Juan Gutiérrez; Reinaldo Arenas; Ángel Escobar; Virgilio Piñera; Yoani Sánchez; Wendy Guerra; Jorge Alberto Aguiar Díaz; y Aurelio Ángel Baldor de la Vega, nuestro Baldor de octavo grado, de quien jamás olvidaré su nacionalidad y su historia de injusticia editorial. Además, tengo que mencionar la figura de Hemingway de quien, quizás sin proponérselo, Ferreira proporciona una construcción que no se ahoga en la leyenda.

Porque el de Ferreira es el diario de un escritor; no podría ser de otra manera.

Comentarios

  1. Hice un alto en este punto: <<"El tiempo personal es tiempo histórico? [...] En el periodismo siempre se está a la espera de que pase algo. Un suceso noticioso, un dato y borrar el sujeto. En estos cuadernos no pasa nada. Sólo está el protagonismo del sujeto. Su mirada. Y pasa eso otro que es la vida. O un fragmento. Por eso no es una crónica sino un diario” (Ferreira, 2020, p. 204)
    Y me detuve en él porque he estado pensando mucho en el sentido que pueda o no tener/escribir un diario. Pues bien, ese fragmento del libro que reseñás y tu escrito me arrojan una pequeña luz al respecto. Habré de leer el texto de Ferreira en algún momento, y quizá, en el instante en que lo termine, vuelva a este lugar (al blog) si aún existe, a dejar mi impresión en un comentario que se valdrá de este espacio para que funja en esa ocasión de diario. No tanto porque algo pase sino por la impresión o la huella que pueda o no dejar en mí Samizdat de La Habana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que tiene mucho sentido escribir un diario; no una autobiografía (está tan cargado de prepotencia ese "género"). El diario es más sincero, quizá más transparente que otras formas de escritura, digamos, íntima. Aunque no creo en la intimidad de la escritura. Y bueno, te voy a prestar el libro. Ya quiero leer tu comentario al respecto.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué un desfile de mitos y leyendas hoy?

Una mujer de casi ochenta años estuvo de pie, al lado mío, durante las casi dos horas que duró el paso del desfile en la tarde de ayer. La acompañaba su nieta, de unos treinta, y un nieto, de máximo seis. Presencié el desfile al lado de tres generaciones. Quiero decir que lo más bello del desfile transcurre entre los cientos de personas que se asoman a la calle, a la esquina, a los balcones, a las puertas y ventanas para ver lo que vemos cada año, aunque con la expectativa de la primera vez. Hay quienes todavía se asustan con las máscaras y gritos de los personajes disfrazados, también están los que critican (como yo), los que se conmueven y evocan (también como yo) otros desfiles de otros tiempos, y quienes a pesar de los cambios inevitables creemos que en el desfile anual de mitos y leyendas del pueblo está nuestra historia, nuestra memoria, nuestros malestares y contradicciones, en fin, lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser.    Mientras veía pasar pancartas,...

Contra el turismo literario

Quiero sonar, nuevamente, deliberadamente, combativo. Hoy veo la necesidad de decir dos o tres cosas sobre el turismo literario, tan de moda en estos días. Y que, como toda moda, pasará dejando un montón de papel que, en el mejor de los casos, servirá para el reciclaje, y, sobre todo, mucho humo… En primer lugar, hablar de turismo literario en un contexto en el que no se ha invertido en la promoción y conservación de obras, autores y autoras de los municipios de Antioquia es un sinsentido. En segundo lugar, no es la cultura, no es la literatura, lo que interesa a los genios de la gestión cultural que están promoviendo tal cosa; se trata de una modalidad de extractivismo patrimonial. Finalmente, en tercer lugar, el tal turista literario no es una figura que interese a la literatura; tomarse fotografías con estatuas y leer en los municipios la información que pueden encontrar en la Wikipedia no puede considerarse una acción que beneficie al patrimonio literario de los municipios. Ahora...

Cien años de soledad y punto

Quise releer Cien años de soledad no tanto por su reciente reaparición sino por una clase que debía preparar para el mes de noviembre. Digo releer no para presumir sino porque esa experiencia puede jugar a mi favor en este comentario. Desde el momento que empecé, a pesar de este nuevo lente mío que se ha ido construyendo en los últimos diez años, tuve la certeza de que nada de lo que había vivido en las lecturas anteriores había cambiado. Cada frase se me hizo tan sorprendente, tan reveladora, tan nueva, como la primera vez que lo leí a los diez y siete años en el cuarto que me habían destinado para cuidar el sueño de la abuela Belarmina. Ahí estuve, en ese universo tan completo, tan bien imbricado, tan suficiente, como el joven que apenas si sabía quien era García Márquez y el tal realismo mágico. Esta vez leí con lápiz en mano; identifiqué los motivos principales de cada uno de los veinte capítulos; pude percibir la precisión y la artesanía con que se articulan las historias; rede...